Qué es la ‘luna de fresa’ de junio y cuál es el origen de su nombre

luna fresa
Fuente: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 2 min

Durante este mes tendrá lugar una de las principales citas astronómicas del inicio del verano, con la llegada de la ‘superluna’ o ‘luna llena de fresa’ que se podrá disfrutar durante la madrugada del 21 al 22 de junio.

Publicidad
  • Contexto. Como te contamos en Newtral.es, el periodo de rotación sinódica de la Luna, es decir, el tiempo que transcurre entre dos lunas nuevas consecutivas, se denomina lunación en el ámbito de la astronomía. Este ciclo tiene una duración de alrededor de 29,5 días, en los que la luna pasa por sus cuatro fases.

¿Por qué se llama ‘luna de fresa’ a la luna llena de junio? La luna llena de este mes será la sexta del año y la primera de verano, siendo conocida en esta ocasión como ‘luna de fresa’. Su origen se remonta a las antiguas tribus del este de América, los Algonquinos, según una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata de la última luna llena de primavera o la primera de verano y estos nativos americanos la denominaron ‘de fresa’ porque coincide con la época del año en la que maduran estas bayas. También es conocida como ‘luna de miel’ o ‘hidromiel’.

  • Sin embargo, su nombre no implica que la luna sea roja, aunque sí puede aparecer un color rojizo cuando esta sale o se pone, según recoge la NASA.

¿Cuándo se podrá ver en España? Según la agenda astronómica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la luna llena de este mes de junio será la primera del solsticio de verano en el hemisferio norte que comienza el próximo jueves 20 y alcanzará su punto máximo en la constelación de Capricornio a las 03:08 horas peninsular de la madrugada del viernes 21 al sábado 22.

Publicidad
  • El solsticio de verano durará aproximadamente 93 días y 16 horas este 2024 y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Fuentes
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • NASA
  • Instituto Geográfico Nacional (IGN)