Circula por las redes sociales una imagen de una ficha policial del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva acompañada de la afirmación de que en 1980 fue detenido por lavado de dinero. Sin embargo, es falso. Lula da Silva, actual candidato a la presidencia en Brasil, fue detenido por liderar una protesta sindical en el contexto de la dictadura militar hace 42 años. Además, en ese año no existía tal delito debido a que la ley que lo tipificó fue sancionada en marzo de 1998.
“(Jair) Bolsonaro hace 40 años ingresaba al ejército para defender su país. Lula, del socialismo del siglo XXII, hace 40 años ingresaba a la cárcel por lavado de dinero. Hoy el pueblo brasileño elegirá entre un patriota y un delincuente”, dice el mensaje que se ha viralizado y que compara el pasado de los dos candidatos que se disputarán la presidencia de Brasil en segunda vuelta el próximo 30 de octubre.
El motivo de la detención de Lula da Silva en 1980 en Brasil
Una búsqueda inversa de la fotografía policial de Lula da Silva, presidente de Brasil entre 2003 y 2010, arroja publicaciones periodísticas que cuentan la vida del exmandatario brasileño y una biografía disponible en la web de la organización que dirige, llamada Instituto Lula. En la imagen de Lula, en la que aparece con el pelo más largo y barba, se leen las siguientes inscripciones: “DOPS (Departamento de Orden Político y Social), 80 y No. 12712”.
Según el Instituto Lula, en 1980 el exmandatario fue arrestado y fotografiado por el Departamento de Orden Político y Social. El Instituto detalla que, entre 1978 y 1980, Lula lideró huelgas generales que “asumen proporciones impensables, afianzándose como el mayor nombre de la oposición en el escenario político del país”. El 19 de abril de 1980, fue arrestado por 31 días, pero no por lavado de dinero sino por las protestas sindicales que protagonizó.
De acuerdo con la ficha judicial publicada en un artículo de opinión de Brasil de Fato, Lula da Silva fue acusado de incitar a trabajadores a realizar una huelga ilegal, entre otros delitos. La detención se sustentó en la Ley de Seguridad Nacional impulsada por la dictadura militar y revocada en septiembre de 2021. Por lo tanto, es falso que el expresidente Lula da Silva haya sido arrestado en 1980 por lavado de dinero.
Consultado por Newtral.es sobre la detención de Lula en 1980, el Archivo Público del Estado de Sao Paulo, institución brasileña que alberga documentos históricos relacionados con la dictadura y los gobernantes, respondió que “no hay registro de que el entonces líder sindical haya sido arrestado por lavado de dinero”.
El Archivo Público del Estado de Sao Paulo cuenta con 120 expedientes y 298 fichas relacionadas con el nombre de Luiz Inácio «Lula» da Silva y entre la información que contienen está una copia del proceso por el que respondió en 1980 por las huelgas de los trabajadores en el “ABC Paulista”, como se le conoce a una región industrial de Sao Paulo.
“También tenemos un dossier con un ‘Resumen de Información’ al respecto producido por la División de Información de DEOPS-SP, cuyo código es 52-Z-0-23128. En este resumen, de unas 158 páginas, hay una serie de registros del sindicalista (Lula da Silva) en la Policía, desde 1969 hasta 1981. Todo por la ‘subversión’ y la organización de la huelga. No hay información sobre ‘lavado de dinero’”, respondió la institución a Newtral.es a través de un correo electrónico.
La imagen policial de Lula da Silva también se encuentra disponible en el sitio web del Sindicato de Metalúrgicos de Brasil con la reseña de que el 25 de febrero de 1981 la Segunda Auditoría de la Justicia Militar, en São Paulo, condenó a Lula y a otros diez dirigentes sindicales a penas de hasta tres años de prisión por desobediencia civil e incitación al desorden al encabezar el paro de 41 días realizado el año anterior. Sin embargo, “la condena no se mantuvo”.
El delito de lavado de dinero fue tipificado en Brasil en 1998
El delito de lavado de dinero en Brasil data desde marzo de 1998, cuando fue tipificado en la Ley 9.613. Por lo tanto, Lula no pudo ser acusado en 1980 de tal hecho porque no estaba establecido como tal en el marco legal brasileño. “Antes de la ley no existía prescripción penal para esta práctica”, aclara a Newtral.es el Archivo Público del Estado de Sao Paulo.
En 2017, Lula da Silva enfrentó un proceso judicial por corrupción y lavado de dinero. Un año después fue arrestado por las autoridades y pasó 580 días en prisión, de la que salió en noviembre de 2019. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia de Brasil anuló en marzo de 2021 las sentencias, restaurando los derechos políticos del exmandatario.
Bolsonaro fue miembro del Ejército de Brasil entre 1979 y 1981
La imagen en blanco y negro de Lula se compartió junto a otra de Bolsonaro en la que este aparece vestido de uniforme militar. “Bolsonaro hace 40 años ingresaba al Ejército para defender su país”, dicen las publicaciones. Una búsqueda inversa de la instantánea en el buscador ruso Yandex lleva a una galería fotográfica publicada por el diario O Globo.
El pie de foto señala, sin precisar fecha, que corresponde a los tiempos en que Bolsonaro era oficial del Ejército. Según la biografía de Bolsonaro disponible en la web de la Presidencia de Brasil, fue capitán del Ejército de Brasil entre 1979 y 1981. La carrera militar de Bolsonaro empezó en 1971 cuando con 16 años fue admitido en la Preparatoria de Cadetes del Ejército, con sede en Campinas, São Paulo.
Bolsonaro y da Silva se disputarán la presidencia de Brasil en segunda vuelta el próximo 30 de octubre. Las elecciones de Brasil desde 2018 han estado marcadas por la proliferación de noticias falsas que, según los especialistas consultados, se originan principalmente desde el equipo de campaña y seguidores de Bolsonaro.