Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un vídeo en el que un genetista argentino llamado Luis Marcelo Martínez asegura que el coronavirus SARS-CoV-2 no “existe”, porque “no hay pruebas de que haya sido aislado ni secuenciado”.
“Los artículos científicos que anuncian haber aislado el SARS-CoV-2 no son artículos que tengan peso de ciencia”, afirma el médico en el vídeo, que lleva circulando por redes desde el pasado mes de abril y que se ha vuelto a viralizar en Facebook los últimos días. Pero es falso. Te lo explicamos.
¿Quién es Luis Marcelo Martínez?
Luis Marcelo Martínez se presenta a sí mismo como médico genetista. Trabaja en una clínica argentina de estudios genéticos sobre el embarazo llamada Gentrix, según se indica en la página web de la empresa. Pero no hay registro de que haya investigado o publicado estudios con aval científico sobre la COVID-19 o sobre las vacunas contra el coronavirus.
Según el verificador Chequeado -que forma parte de la red internacional de verificadores IFCN junto con Newtral.es-, este médico ha difundido numerosas afirmaciones falsas durante la pandemia.
Uno de los bulos que ha compartido es que las vacunas contra la COVID-19 basadas en la técnica de vector viral (como la de Janssen o la de AstraZeneca-Oxford) pueden alterar nuestro genoma, algo que ya hemos desmentido con base en las evidencias científicas.
Según otro audio viral de Luis Marcelo Martínez, las vacunas autorizadas contra la COVID-19 contienen grafeno capaz de crear un supuesto efecto magnético sobre la piel. Pero también es falso, como detallamos en esta verificación.
¿Qué es aislar el coronavirus y qué dice al respecto Luis Marcelo Martínez?
Aislar el coronavirus supone separarlo de otros componentes biológicos presentes en una muestra, recogida de un paciente con COVID-19, para investigarlo y, por ejemplo, ver cada una de sus proteínas.
Al contrario de lo que afirma Luis Marcelo Martínez en el vídeo viral, el SARS-CoV-2 se ha aislado a partir de muestras de miles de personas con COVID-19 por todo el mundo. Por ejemplo, la revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM) publicó en febrero de 2020 un artículo científico en el que se puede leer cómo un equipo de investigadores chinos aisló el coronavirus de Wuhan.
El Ministerio de Ciencia confirma a Newtral.es que el coronavirus sí se ha aislado en sus centros adscritos. “El SARS-CoV-2 se ha aislado y cultivado en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII). También el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC dispone de diferentes virus aislados o muestra para gran parte de las variantes que han aparecido”, explican desde el ministerio.
“Todos los laboratorios que dispongan de un laboratorio de bioseguridad de nivel 3 pueden aislar y cultivar el SARS-CoV-2”, insisten a Newtral.es desde el Ministerio de Ciencia español.
En España, el Servicio General de Apoyo a la Investigación (SAI) de la Universidad de Zaragoza es uno de los laboratorios que aisló y caracterizó el SARS-CoV-2 en junio de 2020. De hecho, este equipo de científicos publicó las imágenes microscópicas del SARS-CoV-2 aislado, que se pueden consultar en su web. Además, es falso que el coronavirus no haya sido aislado en células humanas, como se puede ver en los estudios científicos publicados hasta la fecha.
¿Qué es secuenciar el coronavirus?
Secuenciar el coronavirus es conocer y descifrar su código genético, lo que permite saber más sobre cómo se transmite y lograr información necesaria para el desarrollo de fármacos y vacunas.
El virus que provoca la COVID-19 no solo se secuenció al principio de la pandemia, sino que la secuenciación de genomas del SARS-CoV-2 se hace constantemente y es necesaria para el desarrollo de pruebas diagnósticas y vacunas, como explica a Newtral.es la bióloga molecular Isabel Cuesta, responsable de la Unidad de Bioinformática del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Solo por esta institución pasan 400 secuenciaciones del virus cada dos días.
La base de datos científica Gisaid, una iniciativa que funciona como un depósito de datos genómicos, recoge actualmente cerca de 4,5 millones de secuenciaciones del coronavirus, realizadas por investigadores de todo el mundo y que pueden consultarse en su web.
Los CDC no admitieron que el coronavirus no existe
En el vídeo viral, Luis Marcelo Martínez afirma que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han “reconocido” que “no hay secuenciación del coronavirus aislado del SARS-CoV-2”.
Se trata de un bulo que han difundido diversas plataformas y que lleva meses circulando por redes sociales. Estos contenidos falsos sobre los CDC y la secuenciación del coronavirus malinterpretan un documento de esta agencia estadounidense sobre el desarrollo de las pruebas PCR de diagnóstico de la COVID-19, publicado en julio de 2021.
En su página web, los CDC informan de que el coronavirus sí ha sido aislado en el laboratorio y está disponible para la investigación de la comunidad científica y médica.
“Una forma importante en la que los CDC han apoyado los esfuerzos mundiales para estudiar y aprender sobre el SARS-CoV-2 en el laboratorio fue cultivando el virus en un cultivo celular y asegurándose de que estuviera ampliamente disponible”, destacan las autoridades estadounidenses.