Fact Fiction

La historia de la lucha LGTBI en el cine: películas imprescindibles para celebrar el Orgullo

Newtral I Fotograma de Elisa y Marcela, película de Isabel Coixet de temática LGTBI
Tiempo de lectura: 7 min

La semana grande de la comunidad LGTBI llega con la celebración del Orgullo, una jornada reivindicativa que conmemora las protestas de Stonewall del 28 de junio de 1969. En el cine cada vez es más común que los directores incluyan personajes LGTBI en sus tramas. Algunos de los últimos y más sonados han sido una pareja de mujeres en la película de animación Lightyear -una escena que incluye un beso entre ambas y que no ha estado exenta de polémica, llegando incluso a suponer la cancelación del filme en varios países-, así como el icónico Albus Dumbledore, que confiesa que es gay en la tercera entrega de Animales Fantásticos. Estos personajes le deben mucho a sus predecesores, que les abrieron camino en la gran pantalla. Por esta razón, en el Fact Fiction de esta semana repasamos películas basadas en hechos reales sobre la lucha del colectivo LGTBI y algunos de sus principales protagonistas.

Publicidad

Elisa y Marcela: el primer matrimonio entre dos mujeres de España

No solo de Hollywood vive el hombre. El cine patrio también ha puesto su granito de arena para recuperar la historia del colectivo LGTBI y su lucha con películas como Elisa y Marcela (2019). En ella, la directora Isabel Coixet retrata el que fue el primer matrimonio entre dos mujeres de España, celebrado el 8 de junio de 1901, como recogió pocos días después La Voz de Galicia.

Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga eran maestras en La Coruña (Galicia). En 1901, decidieron casarse por la Iglesia, para lo que​ Elisa tuvo que fingir ser un hombre, Mario Sánchez, como figura en el acta matrimonial. 

Las dos mujeres se conocieron cuando estudiaban en la Escuela Normal de La Coruña. Aunque los padres de Marcela intentaron evitar la relación enviándola a Madrid, las protagonistas de esta historia acabaron reencontrándose en Galicia, donde ambas ejercieron la docencia mientras vivían en la aldea de Couso.

En 1901, Elisa empezó a adoptar una apariencia masculina, lo que le permitió engañar al párroco para que lo bautizara y otorgara la primera comunión, alegando que había residido durante mucho tiempo en Inglaterra y nunca había recibido sacramento alguno debido a que su padre era ateo, como cuenta el diario gallego. Una vez casadas, ambas mujeres se marcharon a Oporto (Portugal), y de ahí huyeron a Argentina tras ser perseguidas en su Galicia natal.

Pride: cuando mineros y homosexuales lucharon unidos

Hablar del Orgullo en el cine y no hablar de Pride (2014) es imposible. El filme, dirigido por Matthew Warchus y disponible en Prime Video, cuenta la historia de la asociación Lesbianas y Gais Apoyan a los Mineros (LGSM), creada en 1984 en Londres para apoyar la huelga minera contra la Junta británica del carbón y el Gobierno de Margaret Thatcher, que tenía la intención de cerrar 20 minas y, como consecuencia, destruir casi 20.000 empleos. 

Publicidad

Los integrantes del LGSM iniciaron, además, una recaudación para ayudar económicamente a los mineros que se habían adherido a la huelga. Durante el tiempo que duró el parón, el grupo recaudó 20.000 libras, según la British Library. 

La huelga minera terminó un año después de comenzar, en marzo de 1985, con la rendición de los sindicatos debido al inmovilismo del Gobierno inglés. Pese a ello, como agradecimiento por haberse involucrado en su lucha, los mineros acompañaron al LGSM en la marcha del Orgullo de Londres de ese año.

La epidemia de SIDA: de Philadelphia a Dallas Buyers Club

El 5 de junio de 1981, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense (CDC) reportaron el primer caso de la epidemia de VIH que azotaría Estados Unidos las décadas siguientes. Los CDC calculan que ese año había 42.000 personas (diagnosticadas y no diagnosticadas) viviendo con el VIH, y que se infectaron otras 20.000. Sin embargo, no fue hasta septiembre de 1982 cuando los CDC utilizaron por primera vez el término “SIDA”. Aquel año, la cifra de personas con VIH en EEUU ascendió a 106.000.

Pronto el SIDA empezó a considerarse una enfermedad de homosexuales. En 1983, los CDC emitieron un informe señalando que «la mayoría de los casos» se habían reportado «entre hombres homosexuales con múltiples parejas sexuales, abusadores de drogas intravenosas y haitianos». La estigmatización venía de antes, cuando los medios de comunicación empezaron a referirse al VIH como el “cáncer gay”.

Desde entonces, varias películas han retratado la realidad de aquellos que se enfrentaron al estigma y al desconocimiento de una enfermedad que entre los años 1981 y 2000 se llevó la vida de 448.060 personas solo en Estados Unidos.

Publicidad

Philadelphia (1993) -que le valió a Tom Hanks el Óscar a mejor actor- es un ejemplo perfecto de las películas que usan el contexto de la epidemia de SIDA para enmarcar la lucha del colectivo LGTBI durante aquellos años. En el filme, un joven abogado se enfrenta a las consecuencias de ser seropositivo en los 90, una condición que, entre otras cosas, propició su despido o su aislamiento forzoso en lugares públicos como la biblioteca. 

Otro gran ejemplo es Dallas Buyers Club (2013), cinta basada en la vida de Ron Woodroof y el reportaje sobre su vida que el periodista Bill Minutaglio escribió en 1992 para The Dallas Morning News. En él cuenta cómo Woodroof, tras ser diagnosticado con VIH en 1985, empezó a medicarse con AZT, el único medicamento permitido por aquel entonces por la FDA para tratar el SIDA. Sin embargo, al percatarse de los efectos adversos que dicho antirretroviral tenía en su cuerpo y en el de otros enfermos, el protagonista comenzó a traficar con otros medicamentos importados desde México, todavía no aprobados en EEUU.

Everybody’s talking about Jamie: una película sobre la lucha LGTBI entre los más jóvenes

En 2011, el joven Jamie Campbell, de 16 años, acudió al baile de fin de curso de su instituto en Sheffield (Reino Unido) con un vestido negro de lentejuelas y transparencias. Era la primera vez que aparecía en público vestido de drag queen, como él mismo contó en un post en Instagram.

Diez años después, Prime estrenó una película basada en su historia: Everybody´s talking about Jamie (2021). Unos años antes, Campbell ya había saltado a la fama con el estreno de un documental autobiográfico, Jamie: drag queen a los 16, en el que contaba cómo decidió revelar a su familia y amigos el secreto que llevaba años guardando: su afán por dedicarse profesionalmente al mundo Drag.

Mi nombre es Harvey Milk: el primer político homosexual de EEUU

En 1977, Harvey Milk se convirtió en el primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos, concretamente en la Junta de Supervisores de San Francisco.

Publicidad

Durante su mandato, que duró unos 11 meses, Milk fue el impulsor de una ordenanza que protegía los derechos de los trabajadores homosexuales. El activismo fuera de las instituciones fue otra de sus características principales, como muestra la película, donde el protagonista lideró iniciativas como la derogación de las ley de sodomía de California o la oposición a la Iniciativa Briggs, una propuesta legislativa que pretendía otorgar poderes a los colegios para despedir a los profesores homosexuales.

Su carrera política terminó el 27 de noviembre de 1978, cuando fue asesinado por otro miembro de la Junta de Supervisores, Dan White, que también mató al por aquel entonces alcalde, George Moscone.

Fuentes
  • ‘BBC’: Buzz Lightyear film banned from cinemas by UAE
  • Hemeroteca de ‘La Voz de Galicia’
  • ‘El País’: Huelga de 200.000 mineros británicos contra la reconversión del carbón
  • British Library: Pits and Perverts
  • 1985. Miners lead London Pride parade
  • Datos históricos sobre el SIDE de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense (CDC)
  • ‘The New York Times’ (1981): Rare cancer seen in 41 homosexuals
  • ‘The Dallas morning news’: Buying time: World traveler Ron Woodroof smuggles drugs -and hope- for people with AIDS
  • Post de Instagram de Jamie Campbell
  • Agencia EFE: Tras 40 años del asesinato de Harvey Milk los políticos LGBT siguen su legado
  • ‘The New York Times’: Seeking an End to an Execution Law They Once Championed
  • ‘The Washington Post’ (1984): Killer of San Francisco’s Mayor Is Freed as Marchers Protest