España se estanca en la lucha contra la corrupción, según Transparencia Internacional

lucha corrupción España
Consejo General del Poder Judicial. Fuente: Luis García
Tiempo de lectura: 1 min
(*) Actualización 31/01/2024

La lucha contra la corrupción en España se estancó durante el 2023. El Índice de Percepción de la Corrupción, que elabora anualmente la organización Transparencia Internacional desde 1995, alerta de que España se mantiene igual que el año anterior. Un resultado que “no es motivo de satisfacción ni tranquilidad” para la organización ya que la tendencia a la baja en los dos años anteriores “evidencia un estancamiento” para avanzar en la prevención y lucha contra esta lacra.

Publicidad

Peor puntuación. En 2023, España vuelve a situarse igual que en 2022: en los 60 puntos en una escala de 100, en la que cuanto mayor es la puntuación menor es la presencia de corrupción —donde cero es “muy corrupto” y 100 “muy transparente”—.

España se sitúa en el puesto 14 de los 27 Estados miembros de la UE, por debajo de Portugal y por encima de Italia. Además, estos puntos no son suficientes para calificar España como una “democracia plena”, porque estas tienen un promedio de 73 puntos. 

Como destaca Silvina Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional España, en conversación con Newtral.es, el dato más significativo es que aunque 60 no es una calificación baja, España empeora un punto en el ranking mundial de la lucha contra la corrupción y pasa a ocupar el puesto 36 de los 180 países analizados, junto a Letonia y San Vicente y las Granadinas. Se sitúa un puesto por encima de Botsuana (39/180), dos por encima de Catar (40/180), y dos puestos por debajo de Lituania y Portugal (puesto 34/80 y puntuación 61/180). “Se puede afirmar que la corrupción continúa siendo un problema grave que debe poner en alerta a la ciudadanía y a los poderes públicos”, indican desde Transparencia Internacional. 

Este deterioro en la lucha contra la corrupción en España viene de lejos. El país descendió en 2022 un puesto respecto a 2021, tres en relación a al 2020 y cinco frente a 2019. Así, se aleja de los top tres países que encabezan la lista por ser los menos corruptos: Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda. Un grupo al que también pertenecen las grandes potencias de la Unión Europea como Alemania (ocupa el puesto nueve con 78 puntos) o Francia (en el puesto 21 con 71 puntos). 

Publicidad

“En la metodología seguida en el Índice de Percepción de la Corrupción solo se puede afirmar que hay una mejora significativa en la posición de un país cuando este logra elevar su puntuación de manera continua en años consecutivos”, informan desde Transparencia. En este sentido, España no logra remontar a la puntuación que tenía hace ocho años, cuando logró su mejor puntuación (65) en 2012. 

  • La lucha contra la corrupción fuera de España. La puntuación media de Europa Occidental y la Unión Europea (UE) desciende por primera vez en una década hasta los 65 puntos. A pesar de seguir siendo la región con mejor puntuación, “las medidas anticorrupción siguen viéndose socavadas por el debilitamiento de los controles”. Según Transparencia, los esfuerzos anticorrupción se han estancado o han disminuido en más de tres cuartas partes de los países de la región. 

A qué se debe esta puntuación. El informe vuelve a nombrar las mismas razones que hizo el año anterior para explicar el deterioro en la lucha contra la corrupción en España, a través de la mala puntuación en el Índice de Percepción de Corrupción: la renovación del Consejo General del Poder Judicial, la reforma de la Ley de Transparencia, la supresión del programa de visados dorados o Golden Visas, la creación de la autoridad independiente de protección del informante —una ley que se ha traspuesto, pero su implementación y correcto funcionamiento depende de la creación de una autoridad independiente que aún no existe—, o el impulso de la regulación de un registro de grupos de interés obligatorio.

Como explica Bacigalupo, el Índice de 2023 constata como problema global el debilitamiento del sistema judicial como consecuencia de la interferencia política en la justicia. Es decir, “la judicialización de la política que se produce al trasladar a los tribunales las disputas políticas se ha convertido en una forma de hacer política de los últimos casi veinte años que ha condicionado el estancamiento global“. España no es una excepción.

Cuáles son los riesgos de mantener esta calificación. Según destaca la presidenta de la organización, las consecuencias inmediatas son fundamentalmente el debilitamiento de las instituciones democráticas, el crecimiento de la desigualdad y la desafección ciudadana.

Publicidad

Cómo se elabora el Índice. La puntuación de cada país es una combinación de al menos tres fuentes de datos extraídas de 13 encuestas y evaluaciones diferentes sobre corrupción. Estas fuentes de datos son recopiladas por diversas instituciones de prestigio, como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial. 

*Este artículo se ha modificado para añadir los comentarios de la presidenta de Transparencia Internacional España, Silvina Bacigalupo

Fuentes
  • Transparencia Internacional
  • Silvina Bacigalupo es presidenta de Transparencia Internacional España, y miembro del Comité Directivo de Transparency International
Publicidad

1 Comentarios

  • El grado de "corrupción" no se mide por la percepción del pardillo de turno, su suegra y la petulea de sujetos afines. La corrupción es legal también. Por ejemplo, Chánchez es un estafador nigeriano que ha robado, junto con su banda, cantidades incalculables valíéndose de cartas nigerianas en forma de programa electoral y, a veces, ni siquiera eso sino con pura mercadotecnia para tarados y resentidos, para la peor chusma cainita de Expaña.