Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por un mensaje en el que se advierte que «el Ministerio de Salud a través de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria» ha suspendido la «distribución, manipulación y comercialización» del fenilpropanolamina porque la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) ha constatado «que la sustancia provocó efectos adversos fatales (hemorragia cerebral)». Este mensaje es FALSO. El Ministerio de Sanidad lo desmintió en enero de 2008. En 2017 el bulo se volvió a compartir. La Policía Nacional también advirtió de su falsedad vía Twitter.
A pesar de haber sido desmentido por el Ministerio de Sanidad y la Policía Nacional, tras 11 años el bulo se sigue viralizando. La cadena también explica que la fenilpropanolamina está en «21 medicamentos, especialmente antigripales» e insta a que cualquiera que lo esté utilizando «suspendan la medicación y consulten a su médico para mayores detalles».

En primer lugar, el Ministerio de Sanidad y Consumo no ha suspendido la distribución, manipulación y comercialización de la fenilpropanolamina. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) evaluó en diciembre del 2000 los resultados de un estudio que publicó la Universidad de Yale en mayo de ese mismo año que decía que “se sugería un incremento del riesgo de hemorragia cerebral en mujeres jóvenes que recibían este producto y lo utilizaba en altas dosis como supresor del apetito” en tratamiento de la obesidad. No obstante el estudio no se mostraba un incremento estadísticamente significativo del riesgo de hemorragia cerebral cuando fenilpropanolamina se utiliza «como descongestivo en medicamentos antigripales«, como la alerta el mensaje.
En España “no existe autorizado ningún medicamento que contenga fenilpropanolamina para la supresión del apetito”, como el del estudio. Pero sí dos medicamentos para el tratamiento sintomático de procesos gripales. No obstante el fenilpropanolamina esta en estos medicamentos en “dosis bajas” y solo se utiliza para la descongestión nasal. Se encuentra concretamente en los medicamentos con nombre Irritos Solución Oral y Senioral Comprimidos y solución oral.
La AEMPS y el ministerio ya validaron que estos medicamentos se consideran seguros. Aún así es importante destacar que los fármacos que contienen fenilpropanolamina están contraindicados en pacientes afectos de hipertensión arterial, hipertiroidismo, enfermedad coronaria y aquellos tratados con inhibidores de la monoamino oxidasa. Así como deben de administrarse con precaución en pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática y diabetes, ya que pueden agravar estos cuadros.
Fuentes
- Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios, marzo de 2008, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
- Nota informativa del Comité de Seguridad de Medicamento de Uso Humano sobre la seguridad de las especialidades farmacéuticas que contienen fenilpropanolamina entre sus principios activos, febrero del 2000, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
- Tuit Policía Nacional, 18 de enero de 2017