La crisis por el coronavirus arrastra al Ibex 35 a su peor caída

EFE/ Kiko Huesca
Tiempo de lectura: 7 min

El Ibex 35 nunca había vivido una jornada peor en su historia. Al cierre de la Bolsa española, el índice se ha desplomado un 14,06%, el mayor descenso desde que existe. Ni las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) ni el paquete de ayudas aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez han sido suficientes para hacer frente al impacto económico del coronavirus.

Publicidad

“Las epidemias devastan las economías”, reconoce la OMS en un informe de septiembre de 2019. En 2003, el SARS provocó pérdidas por más de 40.000 millones de dólares en productividad (35.171 millones de euros); el brote de ébola en África, entre 2014 y 2016, tuvo un impacto de 53.000 millones en la economía (46.602 millones de euros); y la pandemia de gripe A o H1N1, en 2009, costó entre 45.000 y 55.000 millones de dólares, según ese informe (entre cerca de 40.000 y 50.000 millones euros). 

Fuente: OMS

Los cálculos de Standard&Poor’s estiman que, hasta ahora, el COVID-19 podría reducir el crecimiento del PIB mundial en 0,3 puntos porcentuales para 2020; 0,7 en China; 0,1 en Estados Unidos y 0,2 en Europa, con lo que podría no llegar el umbral del 0,5% de la pérdida del PIB, con el que el Fondo Monetario Internacional considera que es un desastre económico importante. Pero algunos consideran todavía es pronto para hacer cálculos.

Las bolsas de Alemania y Viena han sufrido caídas similares a la de España como consecuencia de las ventas masivas y, el lunes, Wall Street tuvo que frenar el comercio de acciones durante 15 minutos después de que el Dow Jones, el principal indicador de Estados Unidos, cayera un 7,79%.  

El economista Javier García Arenas explica que “el coronavirus afectará negativamente a la economía mundial por un impacto directo del coste en China, un impacto indirecto a través de la reducción de los flujos comerciales, del turismo y de la confianza, y un impacto directo en economías fuera de China”, como recoge en su análisis para CaixaBank Research. 

Publicidad

El pánico, agente causante

La mayor parte del costo de un brote no se debe al virus, sino al pánico que genera, señalan los expertos. Los mercados financieros mundiales lo han visto reflejado en la caída de los precios del petróleo y el desplome de las bolsas. 

Sin embargo, la OMS advierte que “incluso los modelos más conservadores sugieren que los riesgos de pandemia están a la par de otras amenazas económicas de alto perfil, como el cambio climático (0,2-2% del PIB mundial) o los desastres naturales (0,3-0,5% del PIB mundial y 65.000 muertes por año)”. 

Incluso, la gripe podría tener más impacto. Los modelos de la OMS predicen que una pandemia mundial de influenza implicaría que el PIB del sur de Asia se contrajera 2% (46.600 millones de euros) y el PIB de África Subsahariana un 1,7% (24.600 millones). Esto último equivaldría a borrar el crecimiento económico de un año completo.

SARS: 40.000 millones de dólares

Han pasado casi 20 años desde que estallara el SARS (síndrome respiratorio agudo y grave), en 2003, y China ha dejado de ser la sexta economía mundial para convertirse en la segunda, pasando de un 4,2% a un 16,3% del PIB mundial. La situación ha variado tanto, que el FMI calcula que China aportó el 39% del crecimiento económico global en 2019, por lo que resulta difícil comparar ambos brotes.

Aunque los cálculos varían, se estima que el SARS costó 35.000 millones de euros a la economía global. En China, donde se originó también ese virus, la epidemia supuso una reducción de entre el 0,5% y el 1% del PIB, según un informe de IHS Markit.

Publicidad

Sin embargo, la economía terminó registrando un crecimiento del 10% ese año, y el informe del FMI del año siguiente hablaba de un impacto poco significativo. “Este episodio anterior nos sugiere que estos tipos de fenómenos pueden tener un coste económico nada menospreciable, pero cuyo impacto acostumbra a ser contenido tanto en el tiempo como en la geografía, y vienen seguidos de un rebote en la actividad en los siguientes trimestres”, explica García Arenas.

¿Qué impacto tuvo el ébola?

La epidemia de ébola que se propagó en 2014 contagió a más de 28.600 personas y mató a 11.300 en África. Las estimaciones del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) calculan que la crisis supuso un impacto de 3.600 millones para la región

“Los impactos directos en los países son severos”, señala el informe sobre epidemias de la OMS, que calcula que solo Guinea, Liberia y Sierra Leona perdieron cerca de 2.000 millones de euros su PIB en 2015, durante el brote de ébola. El turismo cayó un 50% en Sierra Leona entre 2013 y 2014; y el 51% de los trabajadores de Liberia perdieron su empleo en los nueve meses siguientes a la epidemia. El resultado es abrumador: el PIB de Sierra Leona cayó un 20% en 2015, barriendo cinco años de desarrollo

La epidemia de ébola provocó 11.300 muertes en África.

Gripe A o H1N1

La pandemia de influenza H1N1 o gripe A, en 2009, costó entre 40.000 y 50.000 millones de euros. Aunque en muchos de los casos el gasto fue preventivo. 

Publicidad

En Francia, el gobierno tuvo que cancelar el pedido de 50 millones de dosis de vacuna, casi la mitad de los 94 millones que se habían solicitado y se quedó con un stock de 25 millones de dosis cuya vida útil expiraba a finales de 2010. La última factura de salud pública por las vacunas ascendió a 365 millones de euros, según se señala en el documento de la Unión Europea.

Zika, un golpe a Latinoamérica

El virus del zika, que afectó a cerca de 100 millones de personas en 2017, costó entre 7.000  y 18.000 millones de dólares (6.000 y 16.000 millones de euros) en el corto plazo, aunque el cuidado a menores con problemas al nacer podría suponer más de 39.000 millones, según el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en 2017. La primera estimación representa, respectivamente, el 0,05% y 0,12% del PIB global anual.

El mayor coste es la pérdida de los ingresos por el turismo internacional, seguido del gasto directo del diagnóstico de los pacientes. En el Caribe, la zona más afectada, el 80% del costo estimado para los tres años que siguieron al brote se debía a la reducción de los ingresos procedentes del turismo internacional.

La Universidad Johns Hopkins calculó que si un brote similar afectara a Estados Unidos, el costo sería de 10.300 millones de dólares (9.000 millones de euros), contando las pérdidas de productividad.

El coste de la prevención

Los análisis del Banco Mundial y de la OMS indican que la mayoría de los países necesitan gastar en promedio entre 1 y 2 euros por persona al año para alcanzar un nivel aceptable de preparación ante una pandemia. “No invertir es una apuesta de alto riesgo, dados los posibles costos económicos y de respuesta”, señalan en el informe.

Los organismos consideran que una inversión anual de entre 1.900 y 3.400 millones para fortalecer los sistemas de salud animal y humana produciría un beneficio público global de más de 30.000 millones de dólares (26.000 millones de euros) anuales.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.