Los cerebros adolescentes ‘envejecieron’ prematuramente en pandemia, sobre todo en chicas

Regiones del cerebro adolescente con adelgazamiento tras la pandemia en chicas (A) y chicos (B) | Corrigan et al.
Regiones del cerebro adolescente con adelgazamiento tras la pandemia en chicas (A) y chicos (B) | Corrigan et al.
Tiempo de lectura: 3 min

Neva Corrigan (Universidad de Washington, EE.UU.) no duda de que los confinamientos en pandemia han impactado en la maduración del cerebro adolescente. Tanto, que así ha titulado un trabajo publicado esta semana en la revista PNAS.

Publicidad
  • Los datos: Analizaron datos de resonancia magnética de cerebro de 160 adolescentes de antes de la pandemia y de 130 (no los mismos adolecentes) de después de los confinamientos, en EE.UU. Se observó una tendencia al adelgazamiento en 30 áreas de la corteza en el caso de las chicas y de sólo dos regiones en los chicos.

  • Qué implican: La corteza o córtex es la capa externa de materia gris (cuerpos de neuronas) que recubren el cerebro. Compleja y organizada en capas, ahí hay multitud de funciones, desde las motoras a las del lenguaje, pasando por la creatividad o emociones. La disminución de su grosor es paulatina y natural, y suele ligarse a la maduración del cerebro. Los datos del estudio sugieren que los cerebros adolescentes han madurado aceleradamente durante los confinamientos. Aunque hay muchos peros en esta conclusión.

¿El cerebro adolescente funciona peor tras la pandemia? Un estudio revelador, aunque con muchos peros

Las autoras destacan que el adelgazamiento acelerado de la corteza durante el desarrollo del cerebro se asocia con un mayor riesgo de trastornos neuropsiquiátricos y conductuales. Por eso piden atención y seguimiento a jóvenes que vivieron su adolescencia con confinamientos. Sobre todo, las mujeres.

Dicho esto, el estudio tiene varias limitaciones:

  • La muestra ha sido pequeña.

  • ¿Fueron realmente los confinamientos? Richard Bethlehem (Universidad de Cambridge) comenta en el SMC de España que los datos son de diferentes momentos pandémicos. En este sentido, el profesor Ignacio Morgado (UAB) también abre la puerta a considerar factores como la propia enfermedad. ¿Y si se contagiaron asintomáticamente pero tuvo algún tipo de impacto en el cerebro, sumado a otros factores?

  • El estudio no siguió a cada sujeto antes y después de la pandemia, recalca por su parte Derek Hill (UCL).

Con todo, Bethlehem, Hill y Morgado valoran positivamente el estudio, que abre un hilo más de investigación sobre el conocido impacto de la pandemia en el cerebro y la salud mental, aunque en este caso no esté claro el vínculo esclarecido. De igual modo, pone sobre la mesa interrogantes sobre la maduración cerebral en chicos y chicas. Morgado recuerda que es conocido que “normalmente más acelerado“.

Publicidad

Fuentes
Publicidad

2 Comentarios

  • Qué bobada. A ver si van a haber sido los pinchazos de la farmafia judeosatánica. ¿Dónde están las comparaciones entre poblaciones? ¿Dónde está la estratificación de datos?