El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha sorprendido al declarar que su Gobierno pondrá en “pausa las relaciones” con España por el supuesto “saqueo” cometido por las empresas españolas. Las recientes declaraciones escalan la confrontación con España que López Obrador emprendió en marzo de 2019, cuando pidió una disculpa al rey Felipe VI por las “incuantificables violaciones” perpetradas durante el proceso de colonización. Ahora, el presidente mexicano ha cuestionado a las compañías españolas asentadas allí.
Las palabras sorpresivas de López Obrador fueron criticadas por exdiplomáticos mexicanos, quienes expresaron al diario Reforma que el mandatario busca “crear un distractor ante los escándalos” por conflicto de intereses en los que está involucrado su hijo mayor José Ramón.
“(Sobre las declaraciones de López Obrador) Esto genera incertidumbre que no ayuda a la buena relación entre los pueblos y manda muy malas señales a la comunidad internacional y a la comunidad iberoamericana”, dijo a Reforma Jorge Zermeño, exembajador de México en España durante el mandato de Felipe Calderón.
El presidente de México manifestó que su Gobierno no quiere que “España vea a México como ‘tierra de conquista’”. “Así como los españoles no quieren que lleguen de ningún país, y hacen bien, a robarles, pues tampoco queremos nosotros”, agregó en la conferencia de prensa llamada en ese país como “la mañanera”.
Un día después, en “la mañanera” del 10 de febrero, aclaró que “no hay ninguna ruptura” con España, pero volvió a cuestionar a las compañías españolas. “Lo que dije ayer [miércoles 9] es ‘vamos, por el bien de nuestros pueblos, a tener una pausa’. No hablé de ruptura. No. Dije ‘vamos a serenar la relación’, que ya no se esté pensando de que se va a saquear a México impunemente, ya eso pasó, es una falta de respeto”, replicó.
El Gobierno español «rechazó tajantemente» las declaraciones de López Obrador, además recordó que ambos países “somos socios estratégicos y estamos unidos por profundos lazos humanos, culturales, históricos, lingüísticos y económicos”, de acuerdo con un comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores el 10 de febrero.
¿Por qué López Obrador critica a las empresas de España que invierten en México?
El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió contra las empresas españolas al momento de defender una reforma eléctrica que impulsa su Gobierno y que ha generado preocupación en la Unión Europea y Estados Unidos porque promueve el uso de “tecnologías sucias” y genera incertidumbre en el sector.
“(…) Los que se dedican a los negocios jugosos al amparo del poder y antes eran como dueños de México. Es el caso de las empresas españolas, si ahora no es buena la relación y a mí me gustaría que hasta nos tardáramos en que se normalizara, para hacer una pausa, que yo creo que nos va a convenir a los mexicanos y a los españoles, desde luego al pueblo de México y al pueblo de España”, dijo el mandatario en la conferencia del 9 de febrero.
El presidente agregó que en anteriores gobiernos de México y España había una “promiscuidad económica y política” en la que su país se “llevaba la peor parte”. En concreto se refirió a compañías del sector energético y de la construcción – Iberdrola, Repsol y OHL- que ganaron contratos durante los gobiernos de Vicente Fox (2000 – 2006), Felipe Calderón (2006 -2012) y Enrique Peña Nieto (2012- 2018).
Las declaraciones de López Obrador están enmarcadas en la reforma energética en México
Anna Ayuso, investigadora sénior para América Latina del Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona (CIDOB, por sus siglas en inglés), aseguró a Newtral.es que el “ataque” de López Obrador es a las empresas españolas y no al Estado español. Además se enmarcan en un discurso político para uso interno ya que en ese país se debate una reforma energética que pretende favorecer a las plantas estatales de generación eléctrica.
“Este último ataque dirigido a empresas relacionadas con la energía se interpreta como un intento de forzar una votación en favor de su plan de reforma del sector energético. La agresividad verbal la interpreto como de uso para política interna: si no estás a favor de la reforma es que estás a favor de los intereses extranjeros”, señaló Ayuso.
De hecho, este jueves 10 de febrero, López Obrador insistió al mencionar que en los “últimos tiempos durante el periodo neoliberal” las empresas españolas “apoyadas por el poder político, tanto de España como de México, abusaron de nuestro país”.
La respuesta de España a López Obrador: “¿Qué quería decir?”
“¿Qué quería decir?”. Esa fue la reacción del ministro de Relaciones Exteriores de España, Juan Manuel Albares, al conocer las palabras de López Obrador de poner en pausa las relaciones con España. De acuerdo con la Agencia Efe, Albares aseguró el 10 de febrero que verificará las declaraciones del presidente de México.
“Voy a verificar el alcance de estas declaraciones que, entiendo, se han producido en un entorno informal y no responden a una posición oficial, o un comunicado oficial”, expresó Albares, quien consideró que las relaciones entre ambos países es una asociación estratégica que va más allá de declaraciones verbales súbitas o de palabras puntuales.
“El Gobierno de España no ha hecho ninguna acción que pueda justificar una declaración”, dijo el jefe de la diplomacia española. También instó a que ambos Gobiernos acompañen el incremento de las relaciones empresariales. López Obrador en junio de 2020 señaló a Iberdrola y al diario El País de impulsar una campaña en su contra.
El mismo día que López Obrador volvió a criticar a las empresas españolas, el Ministerio de Asuntos Exteriores emitió un comunicado en el que “rechazó tajantemente las descalificaciones” del presidente mexicano en contra de “España y las empresas españolas”.
“España trabajará siempre por mantener las mejores relaciones con México y reforzar los lazos con este pueblo hermano. El Gobierno desea unas relaciones basadas en el respeto mutuo, como quieren los españoles y los mexicanos, sin este tipo de manifestaciones”, dice el comunicado de Exteriores, de este 10 de febrero.
El peso de las empresas españolas en la inversión extranjera directa en México
Las palabras del presidente López Obrador motivaron que los medios de comunicación tanto de España como de México destacaran la relevancia de las empresas españolas en la inversión extranjera directa en el país azteca. El exembajador de México en España, Jorge Zermeño, planteó en el diario Reforma que con las declaraciones del mandatario “se perjudica el intercambio de personas, el intercambio comercial, económico, evidentemente la diplomacia es tender puentes”.
De acuerdo con el Gobierno de México, a septiembre de 2021 más de 24.831 millones de dólares (aproximadamente 21.719 millones de euros) llegaron a ese país en inversión extranjera directa. De ese monto, el 10,7% correspondió a empresas españolas. Partiendo de los números oficiales, España es el segundo inversor en México sólo superado por Estados Unidos.
Por su parte, el Gobierno de España, en su comunicado de este jueves, destaca que ambos países son socios estratégicos y están unidos por profundos lazos humanos, culturales, históricos, lingüísticos y económicos. En ese sentido, destacó que España es el segundo inversor en México y cuenta con 7.000 empresas en ese país. “La inversión española se eleva por encima de 70.000 millones de euros y la mexicana en España supera los 25.000 millones”.
Bascal Beltrán del Río, director editorial del diario Excélsior de México, se preguntó en su cuenta de Twitter: ¿Poner “en pausa” la relación con el segundo país en inversiones en México, justo cuando se requieren muestras de certidumbre? Y en un artículo de opinión publicado en el mismo medio manifestó que por “muy enojado” que esté López Obrador “no puede dejar de pensar […] en la cuantiosa inversión directa que llega acá y que hace de España el segundo país, detrás de Estados Unidos, en ese rubro”.
Las recientes declaraciones de López Obrador no implican una ruptura diplomática
Anna Ayuso, investigadora sénior para América Latina del CIDOB, dijo a Newtral.es que en el lenguaje diplomático no existe el término de “pausar relaciones”, por lo tanto descarta que haya una ruptura diplomática entre Madrid y Ciudad de México.
“No existe una razón de peso para que ocurra una ruptura diplomática, a lo que se refirió el presidente López Obrador es a una situación que afecta a empresas españolas no al Estado español”, comentó la experta.
“Nadie ha dado por hecho que las declaraciones suponen una ruptura diplomática”, añadió.
Además, fue el propio presidente mexicano quien aclaró en la misma conferencia del 9 de febrero de 2022, y en la del día siguiente, que sus palabras no implican una “ruptura” con España. Tampoco que pida la salida de la embajadora de México en Madrid María Carmen Oñate Muñoz. Los periodistas le preguntaron a López Obrador si haría formal una petición a España de “pausar las relaciones” a lo que respondió: “No, no, eso no se puede hacer”. Limitó sus palabras a un “comentario”.
Fuentes:
- Entrevista con Anna Ayuso, investigadora sénior para América Latina del CIDOB
- Agencia EFE
- Diario Reforma, México
- Diario Excélsior, México
- Gobierno de México
- Canal en YouTube de Andrés Manuel López Obrador
- Comunicado del Gobierno de España