El 22 de septiembre de 2021, el lobo ibérico –Canis lupus– al norte del río Duero pasó a considerarse como una especie no cinegética, lo que significa que, a partir de esa fecha, está prohibida su caza en toda España salvo en condiciones muy concretas. Este cánido se ha introducido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, que incluye un total de 630 especies. El inventario señala las poblaciones que necesitan protección “por su valor científico, ecológico, cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza”, de acuerdo con la ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007.
Hoy en día, la presencia de esta especie está restringida al cuadrante noroeste del país. Sin embargo, a mitad del siglo XIX, el lobo estaba presente en otras regiones como Andalucía, Cataluña, Extremadura o Valencia, de acuerdo con el reciente estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Desde entonces, el lobo ibérico ha perdido presencia en un 68% del territorio, y el número de ejemplares se ha reducido de manera drástica.
Durante la década de los setenta, la especie estuvo a punto de desaparecer de la península; fue el momento en el que hubo menos lobos ibéricos desde que se conocen datos. El aumento desde entonces (un 23,8% respecto a 1970) es debido a que los lobos han ocupado de manera más densa la región noroeste del país, “a pesar de las extinciones locales registradas en otros lugares”, según los investigadores del CSIC.
Desde el último censo oficial del Ministerio para la Transición Ecológica, que se hizo entre 2012 y 2014, “ha habido una pequeña expansión en las zonas limítrofes, pero no a gran escala”, explica Miguel Clavero, científico titular de la EBD-CSIC y que participó en el estudio.
El mapa de la presencia del lobo en España hacia el año 1850
El área estimada que ocupaban los lobos ibéricos oscilaba entre 212.200 y 317.600 km cuadrados, cerca de la mitad de la España peninsular. Su distribución cubría todas las provincias, de acuerdo con el estudio de Clavero, basado en el diccionario geográfico editado por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX.
Hacia el año 1850, esta especie habitaba sobre todo en zonas elevadas, con suelos de baja aptitud para la agricultura y con baja densidad de población humana. “Conocer la distribución histórica del lobo podría contribuir a su recuperación como especie”, señala Miguel Clavero, que asegura que es importante para “no tener una visión cortoplacista” del cambio en los últimos años. “Si damos un contexto temporal más amplio, en realidad hay un retroceso muy grande de la distribución del lobo ibérico”.
La persecución histórica del lobo ibérico ha reducido su presencia a 279 manadas
Una gran parte de las especies de carnívoros de grandes mamíferos se han reducido o extinguido debido a la persecución directa, al agotamiento de las poblaciones de presas y a la intensificación del uso humano de la tierra, de acuerdo con los investigadores del CSIC. El lobo Canis lupus, apuntan, es un ejemplo paradigmático de este proceso.
Sobre el total de ejemplares, no hay una cifra exacta. “Cada grupo o manada de lobos podría ser de entre tres y cinco ejemplares, aunque hay muchas incertidumbres”, explica Clavero. Lo que sí es cierto, señala el experto, es que la disminución de la presencia de esta especie es por la acción del hombre, y no por otros factores como el cambio climático. “Es un animal muy adaptable a las condiciones climáticas”, asegura.
El 96% de los lobos se encuentran en Castilla y León, Galicia y Asturias
Los datos más recientes del Ministerio para la Transición Ecológica (2012-14) contabilizan 297 manadas de lobos, de las cuales 278 son exclusivas (presentes únicamente en el territorio de una comunidad autónoma). Castilla y León, Galicia y Asturias acumulan el 96% de todas ellas.
La región con más presencia del lobo ibérico es Castilla y León. Según el último censo de Transición Ecológica, en la comunidad castellanoleonesa habitaban, entre 2012 y 2014, 179 manadas, de las cuales 163 se movían única y exclusivamente por esa comunidad autónoma. Por otro lado, los gallegos se mantienen como la población mundial con mayor densidad de lobos –concretamente el noroeste del territorio-, de acuerdo con un trabajo publicado en la revista científico-técnica Recursos Naturais de la USC y que difunde Europa Press, sobre la población de esta especie entre 2019 y 2020.
En Galicia, la presencia del lobo está en el 72% del territorio gallego, teniendo únicamente en cuenta la presencia de indicios, de acuerdo con la estrategia para la conservación y gestión del lobo, aprobada el 28 de julio de 2022 y que incluye recomendaciones para su convivencia con las actividades del medio rural.
Justamente Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia denunciaron el pasado 12 de septiembre en Bruselas la gestión que se está haciendo del lobo en España. En concreto, consideran una “incorrecta gestión estatal del lobo en sus territorios y el aumento de los ataques contra las explotaciones ganaderas”, tal y como recoge Efe.
“No queremos terminar con el lobo, pero tenemos que ponerlo en su sitio porque si no vamos a terminar con la ganadería extensiva”, apuntaba el consejero cántabro Juan Guillermo Blanco (del Partido Regionalista de Cantabria). Miguel Clavero, por otro lado, se muestra contrario a esa postura: “Por supuesto hay que tomar medidas de protección y compensación, pero el problema de la ganadería extensiva es un problema de sistema económico y de hábitos de consumo, no de los lobos”. Se señala a los lobos porque “son un problema tangible y muy simbólico”, asegura el investigador, y “es más fácil culpar al lobo que al sistema”.
- Miguel Clavero, Departamento de Biología de la Conservación, Estación Biológica de Doñana – CSIC, Sevilla (España)
- Dónde estaban los lobos: estableciendo líneas de base históricas para la recuperación del lobo en España, 2 de septiembre de 2022
- Censo da poboación de lobos (Canis lupus) do norte de Galicia e estimativa da densidade
- Efe
Cuando tiene que repoblar una especie, primero tienes que eliminar el problema por el que desapareción, sino pierdes el tiempo, el problema del lobo es la convivencia con el hombre. Y ahora mismo está roto, y son las mismas administraciones las primeras culpables, por la burrocracia, no puedes tardar tanto en pagar una indemnización, es preferible equivocarse, que lo que están haciendo ahora. Y es muy fácil legislar desde un lado de la película, si no se tiene en cuenta a los gandaderos, el problema persistirá. Para que pueda haber conservación debe de haber equilibrio y convivencia, mientras no la haya, no se terminará de recuperar el lobo.
El lugar donde se realizó el estudio en Galicia, donde es citada su gran abundancia, es el NorEste de la Comunidad, y no el NorOeste.
Aquí en la provincia de Cádiz el último lobo ibérico fue abatido en 1914 en el canuto de Palas cerca del pico de la Gallina.
Al igual que otra especie común en aquellas fechas como el Quebrantahuesos, son especies que si no se preservan y se intentan repoblar, desaparecerán para siempre.
Hola Paco hemos constituido el grupo lobo Andalucía hay gente de todas las provincias de Cádiz también por si te interesa estamos en Instagram Facebook y X
Mentiras y más mentiras. En Ávila los tenemos haciendo la ronda a la muralla. Si dicen que habiendo muchos no se ven . Si los ves incluso a la una de la tarde, es que hay muchísimos.
He viajado mucho a Ávila y alrededores y jamás he visto un lobo, y mucho menos a plena luz del día. ¿Qué se supone que hacen haciendo ronda a la muralla? Que yo sepa no hay muchas ovejas al pie de las murallas. A lo mejor están esperando a algunos niños despistados.
¿Eres tonto o eres lo siguiente? El lobo ibérico es una especie en peligro crítico de extinción, y como no colaboremos con su preservación, dejarán de existir lobos ibéricos. Ah, y tantos lobos que hay en Ávila, ¿ porqué no traéis lobos a la C. Valenciana? Venga, va, que yo quiero ver todos esos lobos.
Solo en La Rioja ya hay censadas 5 manadas ......no me fio mucho de esos datos... ya lo siento .