Tras la invasión el lobby ucraniano se moviliza y casi duplica en 2022 todas las reuniones que ha tenido con la UE en una década

lobby ucraniano ue
El Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (Comisión Europea)
Tiempo de lectura: 6 min

Desde 2011, año en el que las primeras entidades ucranianas comenzaron a tener actividad lobbista en la Unión Europea, siempre han tenido un perfil bajo según reflejan los datos del registro de Transparencia de la UE. Por normal general, el lobby ucraniano solían mantener entre una y tres reuniones con políticos del Parlamento Europeo por año. Sin embargo, este 2022, a falta de dos meses para que concluya el año, las entidades y empresas ucranianas casi han doblado el número de reuniones que han mantenido durante una década con diputados del parlamento comunitario. 

Publicidad
  • De dónde salen los datos. El Registro de Transparencia es una base de datos en la que se recogen las empresas, asociaciones, grupos y personas que llevan a cabo actividades para influir en las políticas y el proceso de toma de decisiones de la UE. 

En total, en este registro hay 26 entidades ucranianas, la mitad de ellas se han inscrito en este registro durante este año, a partir de la invasión. Entre estas entidades, se hallan las compañías más importantes del país, como el Primer Banco Internacional Ucraniano (The First Ukrainian International Bank) o el Operador del Sistema de Transmisión de Gas de Ucrania (Gas Transmission System Operator of Ukraine).

Tras la invasión se registraron 12 entidades ucranianas para hacer lobby en la UE y se mantuvieron hasta 16 reuniones

La invasión rusa de Ucrania comenzó el  24 de febrero de 2022, fecha a partir de la que se dispararon las reuniones que mantuvieron estas entidades con los políticos europeos. Desde entonces se han registrado hasta 16 encuentros, ocho veces más que la media de dos reuniones al año que protagonizaban hasta ahora. 

Entre las empresas que más citas de este tipo han mantenido tras las invasión destacan: DTEK (tres reuniones), que es el mayor inversor privado en la industria energética del país y Ukrainian Business and Trade Association (tres reuniones), que es una asociación de exportadores de energía. 

Según consta en el Registro de Transparencia, a través de estas reuniones, la compañías trasladó a las autoridades europeas, la petición de coordinarse con asociaciones empresariales interesadas en brindar apoyo económico y asistencia humanitaria a las compañías ucranianas en el contexto de la invasión de Rusia.

Publicidad

Más allá de las circunstancias provocadas por la invasión, Ukrainian Business and Trade Association, fundamentalmente trata de acercar los intereses ucranianos a las UE. Precisamente, en su web señala que las instituciones europeas han adoptado “cinco propuestas” suyas.

Según la información que se desprende del Registro de Transparencia de la UE, las principales propuestas legislativas o políticas de la UE en las que DTEK tiene interés de influir son el apoyo urgente a Ucrania para garantizar la seguridad energética, el acuerdo Verde Europeo, especialmente el mercado de gas descarbonizado, sincronización de emergencia de Ucrania con la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad y más asuntos vinculados con la energía.

Entre 100.000 y 199.000 euros anuales en lobby

DTEK reconoce que desde 2011 tiene una oficina operativa que cubre todos los asuntos relacionados entre la compañía y el Parlamento Europeo y que cuenta con un empleado  dedicado a tiempo completo a temas relacionados con el Registro de Transparencia, mientras otros dos desde Kiev trabajan en asuntos relacionados a políticas energéticas y climáticas del Parlamento Europeo. Se estima que DTEK gasta entre 100.000 y 199.000 euros anualmente en actividades de lobby.

En total, las entidades que más reuniones han mantenido en la última década son DTEK, con 12, y Naftogaz of Ukraine, con 9. Esta última firma es una empresa estatal​ subordinada al Gobierno del país, que se dedica a la extracción, transporte y refinamiento de gas natural y petróleo crudo.

El analista internacional Oleksii Otkydach contextualiza a Newtral.es que antes de 2014 Ucrania casi no tenía relaciones con la UE. A partir de este año se firmó el tratado de asociación con la Unión Europea y poco a poco las empresas ucranianas comenzaron a saltar al mercado europeo. 

Publicidad

A partir de ahí estas entidades han ido entretejiendo durante ocho años relaciones con la UE pero, tras la invasión, “Ucrania es consciente de que ahora tienen menos posibilidades y que su única forma de subsistir será colaborando con la UE”, explica.

¿Una estrategia coordinada o acciones particulares?

Para Rafa Rubio, profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense y experto en lobby, la verdadera pregunta es si esta actividad de las entidades ucranianas corresponde a una acción coordinada o, por otra parte, son acciones particulares.

Oleksii Otkydach cree que es una tendencia global, cuyo fin es intensificar los contactos con la UE. “No importa en qué campo sea, científico, militar, etc… en general Ucrania está buscando apoyo en todos los sectores”. Piensa que estas entidades hacen esto porque todos lo están haciendo, “es una bola de nieve”.

Rubio, sostiene que muchos países y empresas extranjeras “tienen sedes en Bruselas para tratar de influir en la toma de decisiones de la UE”, es algo normal. El experto en lobby explica que hay dos tipos de estrategia lobbistas que suelen generar efecto, la más tradicional: ‘top down’, tocar las puertas de los dirigente y diplomáticos, o el lobby social. Este último consiste en tratar de influir en las decisiones políticas a través de distintos actores que persiguen los mismos objetivos, “consiguiendo así más legitimidad social”, sostiene. 

El lobby ucraniano que vemos es solo “la punta del iceberg”

Rubio plantea que el lobby social es un forma más contemporánea, ya que se asocia más con el funcionamiento de nuestra sociedad en red. ”Antes los decisores finales tenían una autonomía que ahora no tienen, porque deben responder por sus acciones”, de esta forma consiguen legitimidad social.

Publicidad

El elemento clave para el experto en lobby, es que Ucrania se ha puesto “como prioridad absoluta” la entrada en la Unión Europea. Afirma que hay una movilización global, y que la actividad que aparece en el registro de Transparencia de la UE “es la punta del iceberg”.

Fuentes
  • Registro de Transparencia e de la UE
  • Oleksii Otkydach analista internacional
  • Rafa Rubio, profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.