Como cada año, este agosto podremos volver a disfrutar de la lluvia de perseidas, estrellas fugaces comúnmente llamadas ‘lágrimas de San Lorenzo’ por su coincidencia con esta festividad. En Newtral.es te explicamos cuándo será, según los expertos, el mejor día para disfrutar de este fenómeno astronómico y por qué ocurre todos los años en las mismas fechas:
[Euclid, tras el misterio más oscuro del universo]
¿Qué son las perseidas y por qué ocurre este fenómeno?
Las perseidas son un conjunto de meteoritos de gran actividad que se desintegran al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, pero ¿por qué ocurren en la misma época del año?.
César Gónzález, astrónomo en el Planetario de Madrid, explica que, para comprender bien el origen de las perseidas es necesario entender antes qué es un cometa. En este sentido, señala que “los cometas son como bolas de nieve sucias que orbitan en torno al sol, estando a veces más cerca o más lejos”. Cuando estos cuerpos celestes se acercan a la estrella solar, “se derriten y dejan a su paso una serie de partículas”.
Así, como indica el Instituto Geográfico Nacional (IGN), cada año, a principios de agosto, el planeta Tierra cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo que tarda 133 años en girar alrededor del sol.
Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o polvo, que han sido liberadas por el cometa a su paso. Cuando una de las partículas entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura, efecto que crea las llamadas estrellas fugaces.
Un dato. Las perseidas deben su nombre a la constelación de Perseo, por ser este el punto de radiante en el que normalmente se desintegran creando un haz de luz.
Los pequeños meteoritos que caen en la lluvia de perseidas pueden superar una velocidad de 50 kilómetros por segundo y alcanzan una tasa de actividad que puede llegar a los 200 meteoros por hora, según el IGN.
Así, el Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada indica que el fenómeno de las perseidas pese a “no ser la mayor lluvia de meteoros que existe, se considera la más popular del hemisferio norte, ya que la época del año en la que tiene lugar reúne las características propicias, al ser un periodo vacacional y contar con un cielo más despejado para la contemplación del fenómeno a simple vista”.
¿Cuándo será el mejor día para disfrutar de las estrellas fugaces este verano?
Aunque los días de máxima actividad de la lluvia de perseidas son normalmente entre el 11 y el 13 de agosto de cada año, esta puede comenzar a verse aproximadamente hacia el 17 de julio y termina sobre el 24 de agosto.
En cuanto a la visualización de perseidas en los próximos días, los expertos consultados señalan que este 2023 las noches propicias para disfrutarlas serán entre el 12 y 14 de agosto.
Desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), explican a Newtral.es que se prevé que el “máximo de lluvia de meteoros de las Perseidas 2023 tenga lugar entre la 01:00 h y las 02:45 UT de la madrugada del 14 de agosto”.
Asimismo, el hecho de que el satélite de la Tierra se encuentre para esas fechas en un momento cercano a la fase de luna nueva, para el IAC es “una suerte” porque, explican, “al contrario de lo que sucedió el año pasado con la luna llena, en esta ocasión podremos ver más meteoros, porque la ausencia de luna nos permitirá ver incluso los más débiles”.
Recomendaciones para un mejor disfrute de la lluvia de perseidas
En cuanto a las recomendaciones para un mejor disfrute de la lluvia de perseidas este 2023, el experto indica que en esta ocasión “no hace falta utilizar telescopio” para ver las estrellas fugaces y aconseja “ir a un lugar en el que el cielo esté despejado y haya oscuridad y tumbarse en el suelo con una esterilla”.
Por otro lado, César González también recomienda “no mirar únicamente en dirección de la radiante” de las perseidas. “Hay que mirar en todo el cielo para verlas”, añade.
- César González, astrólogo en el Planetario de Madrid
- Instituto Geográfico Nacional (IGN)
- Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada
- Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)