Tres misiones espaciales de tres países buscan hacer historia en Marte durante febrero de 2021. Tres naves para saber más del clima marciano y de las posibilidades de vida presente o pasada en el planeta rojo.
De existir y ser consciente ahora mismo, esa teórica vida de Marte iba a alucinar con los despliegues extramarcianos que tocarán tierra y cielos en distintos puntos. Será la quinta y sexta vez que vehículos terrestres se quede en las gélidas planicies marcianas. Estas serán las Áreas 51 de la imaginaria ufología de Marte.
9-F: Hope, la misión que conmemora la fundación de Emiratos
La misión Al Amal o Hope —esperanza en inglés— ha entrado en la órbita de Marte este día 9 antes de las 17:00, hora central europea. Pero los marcianos lo observarán como un punto luminoso en el cielo. No podrán entablar contacto físico con la tecnología humana en acción, salvo que los teóricos marcianos volasen.
Hope es un proyecto de una agencia espacial de Emiratos Árabes creada ex profeso para esta misión. Un orbitador se encargará de estudiar la meteorología de Marte desde las alturas, durante 687 días terrestres.
Hessa Al Matroushi, directora científica, subraya que «será la primera misión que ofrezca una visión completa y diaria del sistema meteorológico en todas las regiones del planeta.
En particular, observará los cambios del clima marciano y la dinámica y las conexiones entre la atmósfera superior y la inferior, en toda la superficie marciana, a todas las horas del día y durante todas las estaciones de un año marciano completo (equivalente a unos dos de la Tierra)”.
“La Inserción en la Órbita de Marte (MOI, en inglés) es una de las fases más arriesgadas de la misión, ya que va a ser la primera vez que encenderemos el sistema de seis propulsores Delta-V (al menos deben funcionar cuatro) durante tanto tiempo: 27 minutos (desde las 16:30, hora central europea)”, explicaba en este seminario Omran Sharaf, jefe de proyecto.
La NASA colabora con el apoyo de una de sus antenas de observación del Espacio Profundo de Robledo de Chavela. Ha sido la encargada de recibir la señal durante esta fase crítica. Toman el relevo las de Camberra (Australia) y Goldstone (EE.UU.).
Emiratos quiere, de esta manera, entrar en la futura carrera por poner personas en la superficie de nuestro planeta vecino. En sus planes –más una ambición simbólica que un proyecto–, crear una colonia humana antes de 100 años. Será el quinto país con misión Marciana en la historia de la carrera espacial.
El desarrollo de la nave de Al Amal se ha hecho en apenas seis años y ha requerido construir es nueva agencia espacial para el proyecto. El coste total de la misión ha sido de unos 170 millones de euros.
10-F: Tianwen 1 empezará a preguntar tras la llegada de la misión a Marte
Tian Wen significa ‘preguntas al cielo’. Y es el nombre de la misión que quiere respuestas y, sobre todo, (re)afirmaciones: de China como potencia espacial capaz de poner pie en Marte.
La Administración Nacional del Espacio de China anunció que las maniobras para desacelerar la sonda china al planeta rojo se realizarán “en torno al 10 de febrero”. Como en el caso de Hope, se insertará en su órbita. Pero esta misión va más allá: China quiere poner en mayo su primer pie robótico en Marte.
Por lo pronto, ya ha mandado una primera foto captada a unos 2,2 millones de kilómetros de su objetivo.
La misión Tianwen-1 se insertará en la órbita marciana “en torno al 10 de febrero” una vez realizadas las correcciones y desaceleración necesarias, según ha señalado la Administración Nacional del Espacio de China (ANEC, o CNSA en inglés) en un comunicado.
Además de mantener un orbitador alrededor de Marte, el objetivo final es lanzar el próximo mes de mayo un ‘aterrizador’ desde el que, a su vez, saldrá un rover para explorar Utopia Planitia.
Si el ‘amartizaje’ tiene éxito, descenderá el vehículo de exploración –de forma similar a como lo ha hecho otro en la Luna– para operar durante al menos 90 días marcianos (aproximadamente tres meses en la Tierra).
En conjunto, la misión estudiará aspectos científicos como la estructura geológica de Marte, la distribución del agua helada en su superficie, la ionosfera y el clima del planeta rojo, sin olvidar el salto tecnológico que China quiere dar en la exploración del espacio profundo frente a EE.UU.
18-F: La NASA perservera con su quinto róver en Marte
Aquí sí que nuestros marcianos imaginarios sí que podrían tener su primer contacto alien en febrero. Porque la NASA vuelve a poner rueda en una llegada a Marte con Perserverance, su quinto vehículo robot (róver) de exploración planetaria desde 1997.
Ya les hemos dejado cuatro antes, y no precisamente platillos volantes, sino róveres plenamente operativos que, por lo que sabemos, no se han topado con nada que parezca vivo allá por donde ruedan.
Y de eso va esta misión. De la búsqueda de rastros de posible vida presente o pasada. Pero también, de caracterizar mejor a un planeta cercano pero aún sorprendente.

☷
Lanzamiento:
Misión Mars 2020, un trocito de España viaja hacia Marte
La misión Mars 2020, con la que viaja el sucesor del róver Curiosity, cuenta con una estación meteorológica española. De nombre MEDA (CAB-CSIC-INTA), monitorizará la radiación y el polvo marciano al tiempo que caracterizará el ambiente del planeta.
Con su aterrizaje, en el cráter Jezero, se convertirá en la tercera estación medioambiental española funcionando en Marte. Perseverance contará también con una antena de alta ganancia construida en nuestro país.
Esta herramienta representa el hilo de vida que mantienen los róveres Curiosity y Perseverance con la Tierra.
Por cierto. Si nuestros marcianos imaginarios tienen una impresoras 3D, pueden construirle amigos clónico a Perseverance. Aquí van los planos y modelos en tres dimensiones.