Qué sabemos de las llamaradas solares que se están produciendo a principios de octubre

Imagen de la llamarada solar del 1 de octubre de 2024.
Imagen de la llamarada solar del 1 de octubre de 2024. | NASA/SDO
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 04/10/2024

El pasado 1 y 3 de octubre, la NASA ha registrado fuertes llamaradas solares. En ese contexto, se están difundiendo mensajes en redes sociales que advierten de supuestas “alertas mundiales” y tormentas “extremas” en el planeta. Por el momento, los especialistas indican que no hay por qué alarmarse.

Publicidad
  • “Alerta Global: ¡Una tormenta geomagnética extrema amenaza la Tierra tras colosal llamarada solar!”, se lee en algunas de las publicaciones en Facebook, X y TikTok

¿Qué es una llamarada solar? Marta Almarcha, meteoróloga de eltiempo.es, señala que es una erupción de energía, medida en flujos de rayos X. Según aclara a Newtral.es, estos fenómenos no son necesariamente raros. 

  • A veces, las llamaradas solares pueden conllevar una eyección de masa coronal, es decir, una erupción de material solar. 
  • Cuando una eyección de masa coronal llega a la Tierra, pueden producirse tormentas geomagnéticas, “perturbaciones del campo magnético de la Tierra, que es lo que nos protege de la mayoría de partículas emitidas por el Sol”, subraya Almarcha. 
  • Las tormentas geomagnéticas pueden interferir en las telecomunicaciones o, las más extremas, provocar apagones. Además, pueden afectar a la atmósfera de los polos y dar lugar a auroras

¿Es una llamarada solar intensa? La intensidad se mide en letras según su tamaño, siendo las X las más grandes. Luego, se utilizan números del uno al diez para su potencia. La del 1 de octubre se ha clasificado como X7.1.

  • Almarcha señala que este ciclo solar comenzó en 2019 y se prevé que llegue a su punto álgido este octubre. 
Publicidad

¿Se ha producido una tormenta geomagnética o tormenta solar? Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) sí que se ha producido una eyección de masa coronal

  • Por eso, el organismo está vigilando la producción de tormentas geomagnéticas en los próximos días.

¿Hay que tomar precauciones por la llamarada solar? La tormenta solar del 1 de octubre, según la NOAA, sería de baja-media intensidad con “efectos menores y limitados a algunas infraestructuras tecnológicas”. 

  • Almarcha señala que no hay previsión de que se puedan ver auroras en España, pero sí en Islandia, norte de Escandinavia, Canadá y norte de Estados Unidos. 

(*) En la noche del 3 de octubre, la NASA registró otra llamarada solar, más potente que la del 1 de octubre, con una intensidad de X9.0 y se sigue vigilando por la aparición de tormentas geomagnéticas. 

Publicidad
  • Según la meteoróloga de eltiempo.es, podría afectar a los usuarios de señales de radio de alta frecuencia, con pérdidas de contacto o interrupciones importantes durante varios minutos o un par de horas, en las áreas que estaban iluminadas por el Sol en ese momento, es decir, el continente americano. 

* El artículo ha sido actualizado con la información de una nueva llamarada solar de la noche del 3 de octubre. 

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Marta Almarcha, meteoróloga de eltiempo.es
  • Comunicado de la NASA sobre la llamarada solar del 1 de octubre
  • Comunicado de la NASA sobre la llamarada solar del 3 de octubre
  • Comunicado de la NOAA sobre posibles tormentas geomagnéticas
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.