Qué es llamar a consultas a un embajador como ha pasado con la embajadora en Buenos Aires

llamar consultas embajador
Captura de video de la señal de La Moncloa, durante la declaración institucional del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. EFE/Moncloa
Tiempo de lectura: 3 min

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha anunciado que ha llamado a consultas a la embajadora española en Buenos Aires. 

Publicidad

Contexto. Albares ha realizado una declaración institucional después de que el presidente de Argentina, Javier Milei, haya arremetido contra su homólogo español, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, a la que ha calificado de “corrupta”. Albares ha pedido al líder argentino que retire sus «gravísimas» palabras y pida disculpas públicas.

¿Por qué no es lo mismo “llamar a consultas” que “convocar” a un embajador? 

Los profesores Carles Pérez-Desoy, de Derecho Diplomático, y Sergio Castaño, de Relaciones Internacionales en la UNIR, explicaron a Newtral.es las diferencias entre los conceptos de convocar y llamar a consultas a un embajador. Como apunta Pérez-Desoy, existen distintos grados de “anomalía” en las relaciones diplomáticas, y estos dos conceptos reflejan situaciones “bastante distintas”.

  • La convocatoria de un embajador se produce cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores correspondiente hace ir físicamente a su sede a los embajadores de otros países para expresar una queja. Cuando los embajadores acuden al ministerio, se les puede transmitir la queja de forma verbal o a través de un documento (conocido como ‘nota verbal’), entre otras fórmulas. “Es un incidente en las relaciones bilaterales que depende del contenido de la queja”, apunta Pérez-Desoy. “En este caso, es una reprimenda, pero no amenaza con romper relaciones diplomáticas”, agrega por su parte Castaño.
  • La llamada a consultas es un episodio más grave. En este caso, como explica Castaño, lo que haría el ministerio sería llamar a su propio embajador. Según explica Pérez-Desoy, ante esta ausencia (que puede durar días, meses o años) quien quedaría al frente de la embajada sería el encargado de negocios ad interim, un funcionario diplomático que sustituiría provisionalmente al jefe de la misión. Por lo tanto, bajaría la representación diplomática. “Cuando un país llama a consultas a su embajador, puede ser el paso previo a una ruptura de relaciones diplomáticas”, concluye Castaño.
Publicidad

Ejemplos en los que España ha convocado o llamado a consultas a embajadores.

2014. España convocó al embajador británico por el incidente de Gibraltar con el buque de la Armada Española Tagomago.

2015. José Manuel García-Margallo, entonces ministro de Asuntos Exteriores, llamó a consultas a su embajador en Venezuela por unas declaraciones del presidente Nicolás Maduro sobre el Gobierno español.

2017. España convocó al embajador venezolano tras las acusaciones de Maduro a Rajoy de tener presos políticos.

2021. El ministro Albares llamó a consultas a su embajadora en Nicaragua tras un duro comunicado de Managua.

Publicidad

2022. Justo antes de que comenzase la invasión a Ucrania, Albares convocó en febrero al embajador ruso en Madrid para transmitirle el rechazo de España a la decisión de Vladímir Putin de reconocer la independencia de las regiones separatistas ucranianas de Donetsk y Lugansk.

2022. En septiembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó al embajador de Irán en España para expresar su protesta por la represión de las manifestaciones y la vulneración de los derechos de las mujeres en el país.

Fuentes
  • Carles Pérez-Desoy, profesor de Derecho Diplomático en la UNIR
  • Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la UNIR
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • En el estado de degradación y descomposición maloliente del Estado apestado ejpañol sociatista, llamar a consultas al embajador es una pataleta de un cobarde asustado por el desarrollo de los acontecimientos y el pútrido pastel que se ha descubiero.