Entre septiembre de 2021 y agosto de 2022, el teléfono de atención de casos de bullying (900 018 018) en los centros docentes atendió 10.835 llamadas. Una cifra que aumenta cada curso escolar: en el 20/21 fueron 9.233, y en el 19/20, 8.424, lo que refleja un problema creciente en las aulas. Además, la mayor parte de las víctimas tienen entre 12 y 15 años. Así se desprende del último informe del Ministerio de Educación sobre este servicio, que señala que cuando llama un adulto, la mayor parte de las veces es la madre (74,5%) de la víctima quien lo hace, mientras que el padre toma esta iniciativa en el 16,7% de las veces. Y también señala que si es el menor el que lo comunica, en el 18,6% de las ocasiones nadie de su entorno conocía previamente su situación.
- Además de este teléfono existe un chat y un correo electrónico. Según los datos, recibieron 691 consultas en total, aunque según cita el documento, cada vez se usa con más frecuencia.
En el informe se distingue entre dos tipos de llamadas al teléfono para atender caso de bullying. Casi 8.000 son de orientación general, que son aquellas en las que se plantean dudas o se requiere información sobre el servicio. El resto, más de 2.800, son de orientación específica. Son los casos más serios, en los que los equipos hacen una valoración psicológica y dan asesoramiento de carácter jurídico o social. En determinados casos, incluso, derivan a recursos externos como las autoridades.
El acoso psicológico es el más frecuente
Cuando se produce una llamada de orientación especial, el profesional que la atiende abre un expediente con los datos facilitados para dar seguimiento al caso. Un mismo caso puede estar afectado por varios tipos de acoso, pero los expedientes abiertos tras las llamadas reflejan que el más frecuente es el psicológico, que está relacionado con las intimidaciones o las humillaciones.
Los otros tipos de bullying que se reportan en las llamadas a este teléfono son el verbal (insultos y amenazas), el social (exclusión social), el físico (golpes y empujones), el ciberacoso (a través de Internet, en especial por WhatsApp) y la violencia sexual (desde el acoso hasta la agresión).
[El 67% de las reclamaciones para retirar contenido sexual publicado sin permiso afectan a mujeres]
Más del 70% de las veces que llama un adulto, es la madre de la víctima quien lo hace
Cuando es el menor quien comunica su caso, en el 18,6% de las ocasiones nadie conocía su situación. Aunque, en términos generales, los docentes del centro son quienes conocen con más frecuencia estos casos, seguido de los progenitores.
Sin embargo, la mayoría de llamadas a este teléfono contra el bullying las hacen los adultos, en especial las personas del entorno familiar de la víctima. La mayor parte de las veces (74,5%) es la madre quien llama, mientras que el padre toma esta iniciativa en el 16,7% de los casos. Solo el 1,1% de las veces son los profesores del centro escolar los que lo comunican.
Radiografía de los casos: la mayor parte de las víctimas de bullying en las llamadas al teléfono tienen de 12 a 15 años
La mayor parte de las veces los rasgos de los acosadores tienen que ver con ser personas con conductas agresivas o desafiantes. Pero buena parte de ellos también son individuos que buscan ser populares o que han tenido una amistad anterior con la víctima.
Sobre los expedientes abiertos, el 44,5% de los posibles acosadores son varones, mientras que en el 30,1% de los casos son de ambos sexos. Las mujeres ejercen estas conductas en solitario en el 20,7%.
El documento recoge que los grupos de edad en los que hay más víctimas de “posibles casos” de acoso escolar son los que están entre los 12 y los 15 años. En especial entre los menores de 12 y 13, que son los protagonistas de casi el 33% de las llamadas. En el caso de los afectados, no hay un patrón: la distribución es homogénea entre mujeres y hombres.
Los escenarios de acoso van desde el recreo hasta el entorno online
El entorno más frecuente en el que se produce el bullying, según lo analizado en el informe, es el patio del colegio y la propia aula. Pero desde que el teléfono se puso en marcha en el curso 16/17, el ciberacoso ha ido ganando terreno.
Ese año sólo representaba el 3% de los casos, a pesar de estar categorizado junto con otras actividades fuera del centro. En el curso 17/18, ya con una categoría propia, se dio en el 17,4% de las ocasiones y en la actualidad la cifra ha ascendido hasta el 28,1%.
Qué hacer si eres víctima de acoso escolar
Si eres víctima de bullying o conoces a alguien que lo sea, el número 900 018 018 funciona las 24 horas del día y la llamada no aparecerá en la factura del teléfono desde el que se hace la llamada.
También puedes comunicarte a través del chat y formulario web. Estas líneas están atendidas por profesionales y garantizan la confidencialidad de la información.
- Informe del curso 2021-2022 del servicio de atención telefónica de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español del Ministerio de Educación y Formación Profesional