Las autoras de fantasía se quedan en la sección de juvenil: los datos de la brecha de género en la literatura fantástica

literatura fantástica mujeres
Fuente: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 6 min

El verano es época de lectura, pero los libros no siempre están donde uno piensa. Si buscamos a nuestra escritora favorita de literatura fantástica entre las baldas de una librería, seguramente no la encontremos en esa sección, sino en la de juvenil. Las librerías generalistas Fnac y La Casa del Libro priorizan a los hombres en las secciones de novela de fantasía mientras que a las autoras del género las relegan a las baldas de libros juveniles. 

Publicidad

La literatura fantástica de adultos pertenece a Tolkien y a Brandon Sanderson

“El género de fantasía siempre ha sido muy conservador”, advierte Ricard Ruiz Garzón, escritor, profesor y comisario del Festival 42 de géneros de fantasía a Newtral.es. Garzón explica que este tipo de literatura se mantiene encasillada en unas normas muy estrictas de estilo y temática, lo que implica que la creación de mundos inventados movidos por la acción de unos personajes atrapados en roles muy marcados destinados a llevar a cabo el viaje del héroe. Del mismo modo, el lector clásico de literatura fantástica y de épica busca en los libros esos rasgos típicos y se muestra reacio a los cambios, explica a Newtral.es Vicky Hidalgo, editora jefa de Minotauro, especializada en el género.

La narrativa fantástica adulta de las librerías La Casa del Libro y Fnac, está ocupada en su mayor parte por escritores masculinos. En La Casa del Libro, encontramos nombres consagrados como J. R. R. Tolkien, autor de la saga de El señor de los anillos o Brandon Sanderson, conocido por el universo Cosmere. Dominan las primeras páginas de búsqueda y aparecen en numerosas ocasiones, 17 veces el primero, 22 el segundo. Las escritoras, sin embargo, apenas se encuentran entre estos volúmenes.

En la librería online de Fnac se repite el mismo patrón que en la anterior: tres autores tienen la máxima representación. Brandon Sanderson aparece 19 veces en las cinco primeras páginas de compra; el autor de las novelas de Conan el Bárbaro, Robert E. Howard, lo hace en 18 ocasiones; y el creador de Juego de Tronos, George R. R. Martin, 10. En total, son 75 veces las que aparecen autores masculinos mientras que las mujeres solo 32.

Las escritoras de fantasía se quedan en las secciones de literatura juvenil aunque sus libros sean explícitamente para adultos 

La incursión de las mujeres en la novela de literatura fantástica ha permitido dar la vuelta a las historias, señala Ruiz Garzón. Además, se atreven a romper con las características canónicas del género y las mezclan con otros como el romántico y el erótico, creando movimientos literarios como el Romantasy. Este escritor recuerda a la autora Marion Zimmer Bradley que, en su obra Las nieblas de Avalon, se apropia de las leyendas arturianas para contarlas desde la perspectiva de los personajes femeninos. 

Sin embargo, el espacio disponible para estas escritoras que subvierten la fantasía sigue siendo limitado. “La sociedad heteropatriarcal busca a autores masculinos y es a ellos a quienes se impulsa mientras que las mujeres permanecen apartadas y destinadas a los subgéneros literarios”, señala a Newtral.es Samuel Alonso Omeñaca, crítico literario especialista en literatura infantil y juvenil. De esta forma, en librerías como Fnac o La Casa del Libro que no están especializadas en el género, las autoras suelen estar relegadas a las secciones de libros juveniles. 

Publicidad

En el caso de Fnac, las autoras de este género copan las cinco primeras páginas de la sección Fantasía Juvenil. Destacan especialmente Sarah J. Mass, reconocida por la saga ACOTAR; y la autora de Harry Potter, J. K. Rowling, la primera con 19 menciones en las páginas de búsqueda, la segunda con 17. 

Dentro del apartado de Narrativa Fantástica para “jóvenes lectores” de La Casa del Libro, se encuentran las mismas novelas que había en la sección para adultos, por lo que no aparecen las autoras y tampoco existe una colección de fantasía dirigida al público más joven.

Solo es posible localizar a las escritoras de literatura fantástica en la sección de Libros para jóvenes lectores, la colección de literatura juvenil de la librería online. En ella, no se clasifican las novelas por género sino que se agrupan en una especie de almacén de libros escritos, en su inmensa mayoría, por mujeres. Lo conforman un popurrí de estilos entre los que reinan, principalmente, el romance y la fantasía. Para clasificar estos libros, se ha seguido la catalogación por género de la aplicación de lectores Goodreads que desglosa las temáticas de manera más específica que estas librerías y que permite diferenciar los temas que se sitúan en estas baldas. 

¿Esta clasificación implica que las novelas de fantasía de mujeres son, en general, menos complejas o serias que las de ellos? Cristina B. Morales, autora de libros del género como Sed, opina que la literatura escrita por mujeres suele considerarse “de segunda”, al quedar relegada al romance y a lo juvenil. A pesar de esta situación, Vicky Hidalgo asegura que se pueden tratar temas con mucha profundidad y muy complejos en este tipo de novelas. B. Morales añade que si Suzanne Collins hubiese sido un hombre, su trilogía Los juegos del hambre en la que “maneja la perfección cosas tan duras como la desigualdad social, la desensibilización del mundo ante los actos más crueles o cómo se rentabiliza el sufrimiento ajeno”, dejaría de ser considerada juvenil. 

B. Morales no cree que se trate de una mera clasificación por edades cuando lo que relatan autoras como Sarah J. Mass, con escenas de sexo explícito, es expresamente adulto. Si un hombre hubiese escrito “palabra por palabra sus libros, jamás estarían en una sección juvenil”, añade la autora.

Publicidad

La literatura juvenil: despreciada socialmente pero una oportunidad para las escritoras de fantasía

El barómetro de Hábitos de lectura y compra de libros en España del año 2022 que elabora el Ministerio de Cultura y Deporte, indica que son los jóvenes los que más libros leen en su tiempo libre. Un 75% de las personas entre 14 y 24 años lee; un 10% más que los del siguiente grupo edad, entre 25 y 64 años; y un 20% por encima de los mayores de 65 años.

La industria editorial, señala Alonso Omeñaca, se ha aprovechado de que los lectores más asiduos son los jóvenes y ha impulsado las novelas juveniles. Ruiz Garzón relata que la etiqueta de juvenil es una invención del siglo XXI, que se produjo cuando las editoriales se percataron de que era posible que a los jóvenes les interesasen las mismas historias que a los adultos. 

Sin embargo, la literatura juvenil está muy menospreciada, señala el escritor. Se considera que no es lo suficientemente inteligente o madura. B. Morales apunta a que imponer a los libros y a las autoras el sello de juvenil teniendo en cuenta esta fama “tan mala e inmerecida que tiene,  puede influir en los lectores a la hora de apostar o no por la obra”.

Desde otra perspectiva, Ruiz Garzón defiende que el espacio de literatura juvenil o young adult ha sido una oportunidad para las recién llegadas a la fantasía y que, aunque no estén en la sección que les corresponde, la narrativa adulta del género, al menos, tienen la posibilidad de darse a conocer, compartir sus obras y obtener un gran número de ventas. 

Publicidad

Sus lectores son muy fieles, comenta Vicky Hidalgo, empiezan a leer los libros desde que son jóvenes pero no los abandonan al crecer, sino que prolongan la lectura durante su edad adulta. Asimismo, tienen muchos menos complejos a la hora de escoger los libros que leen, pasan de unos a otros sin pensar qué es o no es literaria y socialmente aceptable.

Los expertos concuerdan con que las nuevas editoriales y las librerías más pequeñas e independientes que están especializadas en la fantasía son mucho más justas con las autoras y con la clasificación de sus novelas y las ubican en las baldas a las que pertenecen.  

Metodología 

Para recopilar los datos, se ha acudido a las páginas web de las librerías online Fnac y La Casa del Libro. Se han anotado los nombres de los libros y autores de las secciones de literatura de Novela Fantástica y Narrativa Juvenil Fantástica de Fnac y de las de Narrativa Fantástica y Jóvenes Lectores de La Casa del Libro. 

Para acotar el análisis, se han tomado como referencia las cinco primeras páginas de búsqueda, cada una con 20 novelas, por lo que se ha recopilado información de unos 100 libros. La aparición de los libros y autores en la búsqueda viene determinada por la relevancia de los mismos, especificado así en la web. Los datos se han recopilado durante el mes de junio.

Fuentes
  • Librería FNAC
  • Librería La Casa del Libro
  • Cristina B. Morales, escritora
  • Samuel Alonso Omeñaca, crítico literario especialista en literatura infantil y juvenil
  • Ricard Ruiz Garzón, escritor, profesor y comisario del Festival 42 de géneros de fantasía
  • Vicky Hidalgo, editora jefa de Minotauro
  • Goodreads

10 Comentarios

  • Todo el mundo de la literatura es, en efecto, un estatus erguido por la injusticia. Yo tengo casi once años y de adulta quiero ser escritora. Me da mucha rabia que se menosprecie la literatura juvenil y la escrita por mujeres por el simple hecho de ser eso, mujeres.

  • Qué machistas estas librerías, que en vez de pensar en la nueva paranoia feminista, piensan en ordenar los libros conforme a los gustos del consumidor para así lograr ventas y poder obtener beneficios con los que ganar dinero y alimentar a sus familias. Puñeteros machistas...

  • Los que están en el top, por algo será. Por el mismo motivo que el fútbol femenino no se televisa. No es por género , es por calidad. Al igual que la mayoría de top en romántico son mujeres. Ya vamos a lo del género hasta para ir al baño. En fin, por lo menos te ha dado para un artículo y ganar algo de cash.

  • Hay trampa. Como siempre. Sólo hay que saber cuantos escritores y escritoras se presentan. Si no lo ponen en el estudio, esto no es un estudio serio. Es sólo un intento de manipular. Por ejemplo, si entre los que intentan publicar un 20% son mujeres y los que al final son publicados un 25% son de mujeres, significaría que ellos estan discriminados, pero al mismo tiempo intentan hacernos colar que son ellas las discriminadas.
    Es lo típico en todos estos estudios.

  • He leído mucha fantasía clasificada como tal y también literatura juvenil catalogada como tal y yo encuentro diferencia en la profundidad de los libros, al menos en la mayoría. He leído autores y autoras de fantasía y para mí los mejores de todos son Robin Hobb y Úrsula Le Guin por como tratan a los personajes; y de ambas he comprado los libros en la Fnac. No entiendo muy bien el artículo. Tolkien es Tolkien y obviamente estará arriba, lo mismo que Howard. Teniendo en cuenta que las mujeres han conseguido una igualdad de estatus en el último siglo es normal que los "clásicos" hayan sido escritos por hombres. Por lo que es obvio que estarán en el top, eso no quiere decir que los hombres sean mejores escritores por el hecho de ser hombres. Este tipo de artículos mezclan conceptos para acabar dándose la razón.

  • Creo que el articulo tiene bastante razon en el mensaje que lanza, pero tambien creo que hay una gran brecha generacional, y tambien una brecha entre lo que se promociona y lo que cierto publico busca. Yo no soy escritora, pero como lectora joven y no tan joven, el noventa porciento de lo que leo son libros de autoras y sinceramente no he leido libros como brandon sanderson, RR Martin ni tolkien, ni tengo intencion de hacerlo porque me resultan demasiado pesados cuando lo que busco es algo nuevo y original. Dicho esto, cada uno que lea lo que quiera, pero si que es cierto que ciertas librerias deberian actualizarse, con esto no quiero decir que tengan cambiar radicalmente su forma de hacerlas cosas en cuanto a este genero, pero lo que no veo aceptable es que una saga literaria como la de la autora Raven Kennedy que incluye violencia sexual bastante explicita se incluye en juvenil.

  • Si alguien quiere leer una muy buena saga de fantasía épica escrita por una mujer que pruebe con los libros de Robin Hobb. Son un 10/10.

  • Totalmente de acuerdo con el (supongo que señor) Vorkosigan (si alguien no conoce al personaje, creado por una escritora, por cierto, que lo descubra porque es una delicia). Politización VS talento. Dejad a la gente decidir en paz.
    Y lo digo como autor publicado (y premiado) de literatura fantástica que fue enmarcado en juvenil. Algún contacto he tenido, con el género (literario) y con el mundillo (editorial), no hablo por hablar o de oídas.

  • Menuda estupidez de artículo. Para empezar la mayoría de lectores de fantástico buscarán seguir alimentando su niño interior, su imaginación, así que el erotismo o el excesivo romance no entre es su búsqueda. Y para continuar si un autor gusta es el boca a boca lo que lo aúpa, como la primera novela de los RR Martin, Rothfuss o Lois McMaster y el boca a boca no entiende de géneros, sino de lectores atrapados por una historia. Y para finalizar, la mayoría de lectores de fantástico de más de 40 años empezamos con la saga donde una mujer tiene mucho peso, una tal Margaret Weis y su DragonLance. Así que por favor, no nos traigáis vuestras microinseguridades a nuestro maravilloso género y dejad que cada cual lea lo que crea que le va a atrapar más.