Dejar de recibir llamadas de publicidad no solicitadas ha sido una de las quejas más frecuentes de usuarios de teléfonos desde que existe el telemarketing. Una de las medidas para evitarlo son las listas Robinson que existen en varios países donde llamar por teléfono con motivos publicitarios no está permitido si el titular de la línea no ha dado su consentimiento para esto. Su nombre viene de la cultura anglosajona que hace referencia a la obra de Daniel Defoe y su protagonista, un náufrago Crusoe que vive aislado, en este caso, de la publicidad.
En España, la Lista Robinson tiene más de 1.450.000 inscritos, y diferentes modalidades en las que se puede definir el medio o canal por el que no se quiere recibir publicidad: teléfono, SMS/MMS, correo electrónico y dirección postal.
Sus orígenes se remontan a 1993, cuando recogía sólo correo postal. En 2009 incorporó las opciones de oposición para recibir publicidad por teléfono e email, momento en el que entró en vigor la Ley Orgánica de Protección de Datos de 1999 y su reglamento en 2007.
El servicio de Lista Robinson es prestado por la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), una organización empresarial que impulsa la digitalización y reúne a más de 500 compañías. Adigital indica que desde la creación de la lista cada cambio que se ha realizado ha sido consultado y presentado previamente a la Agencia Española de Protección de Datos.

Los registros de teléfonos son casi 2.300.000 para llamadas. Para dejar de recibir SMS, tienen 750.000 teléfonos en la lista y la lista de direcciones de correo electrónico alcanza 1.025.000 emails. Las direcciones postales se han quedado en 405.000 registros de domicilios en los que sus usuarios no quieren recibir publicidad.
No parece ser tan popular como la equivalente a la Lista Robinson en Estados Unidos, donde una encuesta de 2007 revelaba que el 72% de los ciudadanos estadounidenses se habían registrado, y un 77 de ellos constataba que había una gran diferencia en la cantidad de llamadas recibidas. El dato apareció en el Economic Report of President [PDF], un informe anual escrito por el presidente del Consejo de Asesores Económicos.
Varios países tienen sus listas Robinson, también llamadas “Do not call” (no llamar) o servicios de exclusión de email: Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.
Reino Unido tiene su Mail Preference Service (MPS), una lista financiada por la industria de la publicidad por correo directo, que se encarga de hacerla circular entre las compañías de marketing, que son responsables de no contactar a esas personas.
En Estados Unidos la lista Do Not Call tiene ciertas excepciones sobre quiénes pueden llamar a personas que estén en la lista, como por ejemplo que los partidos políticos, encuestadores, las organizaciones sin fines de lucro o incluso los acreedores en algunos casos.
Cómo funciona la Lista Robinson
Una lista Robinson es un fichero de exclusión publicitaria u opt-out, en el que los consumidores pueden apuntarse gratuitamente para evitar recibir publicidad de empresas de las que no son usuarios. Lo hacen a través de un formulario simple en la web, donde pueden registrarse a sí mismos y a menores de 14 años de los que sean padres, madres o tengan su autorización.
Las empresas están obligadas a consultar la Lista Robinson antes de hacer una campaña, para excluir a quienes estén apuntados
Las empresas, según la Agencia Española de Protección de Datos, están obligadas a consultarla antes de hacer una campaña publicitaria por estos medios para excluir a las personas que estuvieran inscritas en la Lista Robinson, salvo que estos les hayan dado su consentimiento previo. Si una persona ya ha dado consentimiento a una empresa a utilizar sus datos, la Lista Robinson no tiene efecto en ese caso.
La inscripción puede tardar dos meses en ser plenamente efectiva, según el reglamento del servicio del 8 de abril de 2019, que dejó en este plazo el que antes era de tres meses. Si un ciudadano inscrito sigue recibiendo publicidad transcurridos esos dos meses, puede dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos y poner una reclamación a través de su sede electrónica.
La inscripción en la lista Robinson no caduca. Desde Adigital señalan que el registro está activo hasta que el ciudadano decide darse de baja. Una vez inscrito, sólo es necesario volver a acceder para añadir o actualizar los datos de contacto.
A diferencia de las de otros países, como Estados Unidos, la normativa española no establece excepciones más allá del consentimiento, como señala el artículo 23 de la Ley de Protección de Datos Personales.
Esta exclusión se aplica únicamente a la publicidad dirigida a una persona concreta. Quedan fuera, como explica un portavoz de Adigital, otros mecanismos publicitarios genéricos como el buzoneo, que se regula mediante ordenanzas municipales, así como otro tipo de contactos que no constituyen publicidad, como determinadas encuestas. La propaganda electoral tampoco tiene en este sentido consideración de publicidad, por lo que la inscripción en la Lista Robinson no impide su recepción.
En España, la primera sentencia conocida que logra una condena a una operadora por vulnerar el derecho a la intimidad con algo tan común como las llamadas comerciales llegó en febrero de 2022, con el caso de Miguel Angel Varela. Una jueza de Zaragoza condenó a Vodafone a pagar 6.000 euros por el «daño producido a su intimidad, tranquilidad y descanso» a causa de las constantes llamadas telefónicas no solicitadas.
Las empresas deben consultarla
Una empresa debe consultar la Lista Robinson siempre que vaya a realizar campañas publicitarias a destinatarios de los que no haya obtenido el consentimiento de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.11 del Reglamento (UE) 2016/679 para el envío de sus comunicaciones publicitarias.
La LOPD, en el punto 23.4 obliga a quienes “pretendan realizar comunicaciones de mercadotecnia directa” a consultar previamente “los sistemas de exclusión publicitaria que pudieran afectar a su actuación, excluyendo del tratamiento los datos de los afectados que hubieran manifestado su oposición o negativa al mismo”. También aclara que esta consulta no será necesaria si el afectado ya ha dado su consentimiento directamente a la empresa.
Adigital propone a las empresas varias formas de consultar la lista: mediante una herramienta proporcionada por ellos, desarrollar su propia herramienta para conectar sus sistemas con la Lista Robinson o utilizando una herramienta de terceros.
Las tarifas de Adigital dependen del tipo y el tamaño de empresa y el uso del servicio. Las microempresas y pequeñas empresas que consulten hasta 30.000 registros anuales pueden hacerlo sin coste, y las siguientes van desde 1.900 hasta 5.500 euros al año. También hay tarifas para prestadores de servicios, que son utilizados por gran parte de las empresas que realizan campañas publicitarias en España. ¿Cuántas empresas pagan el servicio? Adigital nos dice que desconoce este dato, al haber muchas compañías que no contratan directamente con ellos sino con los prestadores de servicios.
Críticas a la Lista Robinson
Algunas críticas que se hacen a la Lista Robinson es que se pidan los datos de personas que no quieren que sus datos sean registrados. Puede ser paradójico pero no es ilegal. En el artículo 23 de la LOPD está contemplado el tratamiento de datos personales para “evitar el envío de comunicaciones comerciales a quienes hubiesen manifestado su negativa u oposición a recibirlas”.
Algunos en foros ven con malos ojos que Adigital ponga esos datos a disposición de empresas que se dedican al marketing, cobrando además por ello. Consultada por Newtral, Adigital dice que las empresas no tienen acceso directo a la Lista Robinson. El sistema de consulta de la Lista Robinson “se realiza a través de un procedimiento que, mediante algoritmos criptográficos, garantiza que ni las empresas tengan acceso a la Lista Robinson ni nosotros tengamos acceso a los datos de la empresa”.
También comentan que a veces los plazos pueden ser la causa. “En el caso de llamadas telefónicas, es importante recordar que las empresas pueden realizar llamadas a números de teléfonos aleatorios, siempre y cuando hayan consultado previamente esos números en la Lista Robinson y no consten como inscritos. Así, por ejemplo, si una empresa consulta un número de teléfono el 1 de febrero para una campaña telefónica que va a realizar el día 10 y el ciudadano titular de ese número se inscribe el día 5 de febrero, la empresa probablemente llame ya que no sabrá que esa persona se ha inscrito. Las consultas realizadas por las empresas tienen un plazo de validez limitado que puede llegar a ser, en determinadas circunstancias, de hasta dos meses, y por esto se requiere que pasen dos meses desde la inscripción para que esta sea efectiva”.
Cómo apuntarse a la Lista Robinson
Puede hacerse a través de su web, donde sólo hay que rellenar un formulario.
Te llegará un correo electrónico para activar tu perfil, lo que te da acceso a un panel donde puedes indicar qué números de teléfono, correos electrónicos o direcciones postales quieres registrar para que no te envíen publicidad.
Transcurridos dos meses, y siempre que no hayas dado consentimiento a la empresa para que te envíe publicidad, si te siguen enviando spam puedes presentar una reclamación ante la AEPD.
Fuentes
- Asociación Española de la Economía Digital (Adigital)
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
- Reglamento (UE) 2016/679
- Reglamento de la Lista Robinson
- Economic Report of President, Consejo de Asesores Económicos (2009) [PDF]
Yo hace años que estoy apuntada, tanto para mail, fijo como móvil y todo y así siguen llamando. Les dices que estás en la lista Robinson y hay quien te cuelga sin más y hay quien se te encara y hasta te insulta.
Debería haber una forma sencilla de reportar a las empresas que se lo saltan, que son muchas. lo digo porque yo llevo muchos años registrado y me llaman de muchos sitios diferentes, pero no puedo hacer nada (salvo meterme en causas legales)
No respetan las empresas.
Hasta las 22:00 horas están llamando
En mi caso y en el de mi mujer, habernos inscrito hace dos años en la Lista Robinson NO solucionó el problema. Puedo afirmar que recibimos más llamadas si cabe, sobre todo al fijo, pero igual al ambas lineas de móvil. Hemos reclamado cuatro veces a la AEPD con todas las pruebas: audios y capturas de panatalla. Las respuestas tardaron entre seis meses y un año para avisarnos de que "archivan" el caso, porque "no se podía comprobar que habiamos recibido las llamadas molestas (mas de 60 registradas con capturas de pantalla). De la AEPD reconocen que habían consultado a nuestra compañía, y aunque ella afirmó todas las llamadas como recibidas, los llamantes no los reconocieron y archivaron el caso. Demencial y surrealista todo! Lógico que lo van a negar. O sea, de la AEPD ni con peuebas contrastadas se molestan. No solo no hacen nada, sino pasan tres pueblos y protegen a los infractores en vez de las víctimas. Un comercial reconoció que mi número se lo había cedido otra compañía a pesar de no haber dado mi concentimiento a nadie, de no figurar en ningún guía telefónica y de que mi compañía restringió las llamadas comerciales. Así de sencillo. Un abogado competente en la materia me dijo que la única solución es cambiar de número. Ya estoy a punto de anular la línea fija. Es un acoso constante y nadie hace nada, la máxima aurotidad, la AEPD, menos, sino los protege. Tan solo me queda el Defensor del Pueblo.
A mi me siguen llamando a la hora de la siesta.
No tiene buen resultado ya que seguimos recibiendo llamadas aparte de mala gestion ya que en vez de pedir numeros de tlf correos y demas de lo que no queramos recibir yamadas email etc etc ya que al eliminar esos apareceran otros. seria mas facil registrar el numero propio de cada persona que no quiera recibir y seria mas efectivo
No me extraña que sigas recibiendo llamadas, porque no tienes bien cubierto los datos. Lo que la lista Robinson te pide son tus números de teléfono y emails, no los de las empresas.
No tiene buen resultado ya que seguimos recibiendo llamadas aparte de mala gestion ya que en vez de pedir numeros de tlf correos y demas de lo que no queramos recibir yamadas email etc etc ya que al elimibar esos apareceran otros. seria mas facil registrar el numero propio de cada persona que no quiera recibir y seria mas efectivo
En mi caso se ha reducido algo el nivel de llamadas sobre todo a las líneas móviles. El teléfono fijo por alguna razón sigue recibiendo muchas llamadas comerciales
La cuestión es si, aunque se puede dar por hecho que no va a eliminar todas las llamadas no deseadas, sí llegue a hacerlo con una parte más o menos considerable. Uno al final puede pensar que, dentro de lo malo, algo es algo.
Yo, que me registré también hace años, no lo sé.
sigo recibiendo llamadas publicitarias de compañías telefónicas a pesar de llevar bastantes años en la lista y, las veces que reclamé directamente a la empresa, me contestaron que son subcontratas y que ellos no tienen nada que ver
Esta lista se la pasan por el arco del triunfo muchas empresas. Sigo recibiendo llamadas no deseadas pese a que estoy dado de alta desde hace muchos años.
Estoy apuntado tanto en el móvil como con el fijo, desde hace mas de un año, pero sigo recibiendo llamadas incluso cuando estoy comiendo.
Completamente de acuerdo, esta lista Robinson no les obliga a nada, a mi me sucede lo mismo, sigo recibiendo llamadas reiteradas de empresas sin mi consentimiento.