Suecia, Bélgica o Luxemburgo: los ejemplos europeos en los que no gobierna la lista más votada

lista más votada Europa
Varias personas ejercen su derecho al voto en las elecciones del 23-J en un colegio electoral de San Sebastián. Foto: Javier Etxezarreta (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

Durante esta campaña electoral, el líder del PP pidió varias veces al PSOE que dejase gobernar a la lista más votada, nombrando las relaciones con otras regiones de Europa. “Me parece importante que cuando te reúnes con el presidente de la república francesa, con el canciller alemán o con el primer ministro sueco, te reúnas porque has ganado las elecciones. Porque si no, empezamos a devaluar la democracia española”, aseguró en un mitin en Zaragoza (minuto 47:34).

Publicidad

La ministra de Hacienda en funciones y número dos del PSOE, María Jesús Montero, respondió a ese debate que “gana las elecciones el que conforma gobierno, y esa es la realidad de nuestro sistema parlamentario” (min. 0:42). 

Pero, más allá del tipo de sistema político, ¿qué pasa en otros países de Europa? ¿Suele gobernar la lista más votada?

En Alemania, Francia o Italia gobiernan los partidos ganadores de las elecciones, pero algunos de ellos lo hacen en coalición

En los países de nuestro entorno, en Europa, es habitual que gobierne la lista más votada. En Alemania lidera el Ejecutivo desde 2021 Olaf Scholz en coalición con los verdes y los liberales. El socialdemócrata consiguió el 25,7% de los votos en las últimas elecciones, convirtiéndose así en la lista más votada, por delante de la CDU (18,9%) y de los Verdes (14,8%). Conformó un gobierno tricolor en Alemania después de alcanzar un acuerdo de coalición con socialdemócratas, verdes y liberales.

En Francia, Emmanuel Macron ostenta el Gobierno desde 2022, cuando revalidó su cargo con un 58,55% de los votos, tras vencer al Frente Nacional de Le Pen en segunda vuelta, como recoge el Ministerio del Interior francés. En este caso, el propio sistema electoral francés, que es presidencialista, supone la elección de un candidato y no se vota como tal a los partidos políticos.

En su caso, Fratelli d’Italia, el partido liderado por Giorgia Meloni, fue el más votado en las elecciones al parlamento italiano, consiguiendo cinco veces más votos que en 2018, como contamos aquí. Pero Meloni también tuvo que llegar a un acuerdo de coalición, y comparte Gobierno con la Lega de Salvini y Forza Italia de Silvio Berlusconi.

Publicidad

En Suecia, Bélgica o Luxemburgo no gobierna la lista más votada

También hay varios ejemplos en los que no gobierna la lista más votada en otros países de Europa. Uno de ellos es Suecia. Allí, el primer ministro, Ulf Kristersson, del Partido Moderado, llegó al poder y formó Gobierno tras las elecciones de septiembre de 2022. Fue la tercera fuerza más votada, con el 19,1% de los votos, como recoge la autoridad electoral. 

En este caso, el Partido Moderado formó un gobierno de coalición en minoría con los Cristiano Demócratas y los Liberales, que contó con el apoyo de los 73 diputados del partido Demócratas de Suecia (SD). Este último corresponde con la extrema derecha nacionalista del país, según el CIDOB, y  forma parte del pacto de Gobierno pero no participan con ministros, como recoge el Gobierno sueco

“El 18 de octubre se constituyó el Gabinete Kristersson, cuyos tres integrantes (M, KD y L) únicamente sumaban 103 escaños, menos de la tercera parte del Riksdag. Sin adquirir ministros en el Ejecutivo de moderados, cristianodemócratas y liberales, Jimmie Åkesson, con la llave de la gobernabilidad en sus manos, se aseguró no obstante una influencia decisiva en la acción del Gobierno nacional”, explican desde el CIDOB

Más países de Europa en los que no gobierna la lista más votada. En Bélgica pasa algo parecido. Allí gobierna el Partido Socialista, con otras seis formaciones, incluidos los liberales francófonos o los democristianos flamencos, entre otros, como refleja el acuerdo de Gobierno. Formaron el Ejecutivo en 2020, 16 meses después de las elecciones en las que los socialistas consiguieron el 9,46% de los votos (fue el tercer partido en número de apoyos).

Luxemburgo es otro ejemplo. Allí gobierna el Partido Democrático, la tercera fuerza en número de votos, con el 16,91%, y la segunda en número de escaños, con 12. Lo hace, además, junto al Partido Socialista Obrero Luxemburgués y los Verdes, como refleja la web del Gobierno francés

Publicidad
Fuentes

3 Comentarios

  • No solo es mirar si gobierna la lista más votada sino también qué fuerza alcanza esa lista con los distintos sistema. En Francia hay doble vuelta y en Italia Feijoo hubiera sacado mayoría absoluta con su sistema.

  • Anita Pastor de nuevo haciendo de abogado del diablo, porque seguro que desconoce que España es un Sistema Parlamentario donde gana el que más apoyos consigue a la hora de formar un Gobierno. En fin...menos mal que te dedicas a desmentir bulos e informaciones falsas.

  • "Macron ostenta el gobierno". 1. Se ostenta un cargo, no una institución. 2. "Gobierno" hace referencia a una institución concreta; por tanto debe llevar mayúscula inicial; 3. Macron es el presidente de Francia, no el primer ministro; la jefa del Gobierno es E. Borne; 4. No tiene sentido comparar en este artìculo sistemas presidencialistas y sistemas parlamentarios. Esto, solo de una frase.