Este lunes 5 de diciembre, Rusia tendrá aún más complicado exportar su petróleo no solo a la Unión Europea, sino a terceros países. El motivo: entran en vigor al mismo tiempo varias sanciones impuestas por países principalmente occidentales. Estas consisten, por un lado, en prohibir casi la totalidad de las importaciones de crudo ruso a la UE por mar. Por otro, limitar su precio a 60 dólares estadounidenses el barril cuando el combustible fósil tenga como destino un país extracomunitario.
Rusia ha respondido a las nuevas sanciones asegurando que “a partir de este año, Europa vivirá sin petróleo ruso”. Además, Moscú ha dejado claro “que no suministrará petróleo a aquellos países que apoyen el tope de precios”, según recoge la agencia rusa Tass.
¿Qué restricciones al petróleo ruso entran en vigor este 5 de diciembre?
Hoy entran en vigor al mismo tiempo dos restricciones para las exportaciones de petróleo ruso. Han sido aprobadas en distintos momentos, pero se da la circunstancia de que la fecha prevista para que ambas comiencen a aplicarse es este 5 de diciembre de 2022.
La primera fue aprobada hace seis meses por el Consejo Europeo, y prohíbe a los Estados miembros, salvo algunas excepciones, “comprar, importar o transferir, directa o indirectamente, petróleo crudo o productos petrolíferos […] si son originarios de Rusia o se exportan desde Rusia” por vía marítima, como recogió el pasado 3 de junio el Diario Oficial de la Unión Europea. El boletín de la UE especificaba que estas prohibiciones no se aplicarían “hasta el 5 de diciembre de 2022” en el caso del petróleo crudo y hasta el “5 de febrero de 2023” en el caso de sus derivados.
A estas sanciones de la Unión Europea se suman otras alcanzadas por la bautizada como Price Cap Coalition (Coalición para la Limitación de Precios). Este grupo está integrado por la UE, los miembros del G7 y Australia.
La Price Cap Coalition acordó hace dos días, el 2 de diciembre, fijar un precio máximo de 60 dólares estadounidenses por barril para el petróleo crudo de origen ruso transportado por vía marítima. Este límite, al igual que el de la prohibición de importaciones en la UE, entra en vigor este 5 de diciembre para el petróleo crudo y el 5 de febrero de 2023 para sus derivados.
¿Qué supone el límite del precio de los barriles de petróleo rusos?
La Comisión Europea explica que “este tope será implementado por todos los miembros de Price Cap Coalition a través de sus respectivos procesos legales nacionales”.
En el caso de los países de la Unión Europea, los buques con bandera comunitaria o aquellos que pertenezcan a empresas o Estados miembros (o que estén fletados o explotados por ellos, así como a los agentes que actúen en su nombre) no podrán “transportar petróleo ruso por vía marítima” si no cumplen con los límites de precio establecidos. Esto extrapolado al G7 y Australia sería lo mismo pero referido a sus propias jurisdicciones.
Según explica la UE, “el G7 está invitando a todos los países a unirse a la Price Cap Coalition”. Aquellos que se adhieran al grupo podrán “beneficiarse del transporte y otros servicios relacionados (como seguros y financiación) proporcionados por operadores de la UE, así como de un precio más bajo”. Por contra, si no se unen a la coalición, “lo que significa que compran el petróleo por encima del precio tope, los operadores de la UE no podrán transportar dicho petróleo a esos países, ni proporcionarles financiamiento o seguro”.
¿El precio de 60 dólares por barril variará? ¿Hay excepciones?
La decisión de limitar el precio del petróleo ruso no afecta a los buques que hayan comprado y cargado el petróleo ruso antes del 5 de diciembre y que lo vayan a descargar antes del 19 de enero de 2023.
Sobre si el precio se irá revisando, el Diario Oficial de la Unión Europea aclara que sí. El objetivo de las revisiones será ver si la medida está dando “los resultados esperados” o analizar cómo está impactando a los países que la promueven. También lo irán controlando “para responder a la evolución del mercado, incluidas las posibles turbulencias”.
Las revisiones comenzarán “a mediados de enero de 2023” y, desde ese momento, el Consejo Europeo se irá reuniendo cada dos meses para tratar la cuestión. “Dicha revisión debe tener en cuenta […] el principio de que el precio máximo debe ser al menos un 5% inferior al precio medio de mercado del petróleo y los productos petrolíferos rusos”, recoge el reglamento. El precio medio de mercado lo calcularán “en cooperación con la Agencia Internacional de la Energía”.
¿Cuál es el objetivo del límite de precios al petróleo ruso?
En la declaración conjunta que firmaron el G7 y Australia sobre este asunto se expresa con rotundidad qué se pretende con esta medida: “Eliminar gradualmente el petróleo crudo y los productos derivados del petróleo de origen ruso de nuestros mercados nacionales”.
La Unión Europea, por su parte, señala que esta medida, sumada a la prohibición de importaciones a los Estados miembros que también entra ahora en vigor, “reducirá aún más los ingresos que Rusia obtiene del petróleo”. Asimismo, asegura que “servirá para estabilizar los precios mundiales de la energía que la guerra ilegal de Moscú contra Ucrania ha inflado”.
¿Qué sucede si los barcos no respetan estas medidas?
Aquí pueden ocurrir dos cosas. Una, que el petróleo sea transportado por un país que no se ha adherido al límite de 60 dólares el barril. Otra, que sea un barco de uno de los Estados de la Price Cap Coalition el que lo transporte, desobedeciendo la medida adoptada.
En el primer caso, y según ha establecido la UE para el territorio comunitario, “si un buque con bandera de un tercer país transporta intencionadamente petróleo ruso por encima del precio máximo, los operadores de la UE tendrán prohibido asegurar, financiar y prestar servicios a este buque para el transporte de petróleo o productos petrolíferos rusos durante los 90 días siguientes a la descarga”. Es decir, que ese barco no podrá contar con ningún tipo de ayuda de la UE para transportar petróleo durante tres meses.
Si un buque de la propia UE es el que “viola el precio máximo, estará sujeto a las consecuencias que se derivan de la legislación nacional de cada Estado miembro”.
¿Cómo afectará esto al comercio marítimo de la UE?
La preocupación sobre cómo afectarán estas nuevas medidas al transporte marítimo aparece recogida en el mismo Diario Oficial de la UE. Incluso llega a reconocer que “la credibilidad y la importancia estratégica” de este sector está en juego. Para paliar estos daños, ha anunciado medidas de apoyo que se adoptarán como fecha límite antes del 5 de febrero de 2023.
“Teniendo en cuenta las circunstancias actuales, que están dificultando la competitividad del transporte marítimo de la UE […] la Comisión se propone adoptar urgentemente medidas de apoyo adecuadas, en particular desarrollando más los instrumentos existentes a más tardar el 5 de febrero de 2023, con el fin de preservar la credibilidad y la importancia estratégica del sector del transporte marítimo de la Unión, manteniendo y mejorando más la competitividad del transporte marítimo de la UE”, recoge el boletín europeo.
- Diario Oficial de la Unión Europea
- Nota de prensa del Consejo Europeo: ‘Russian oil: EU agrees on level of price cap’
- Comunicado de prensa de la Comisión Europea: ‘G7 agrees oil price cap: reducing Russia’s revenues, while keeping global energy markets stable’
- Preguntas y respuestas de la Comisión Europea: ‘G7 agrees oil price cap to reduce Russia’s revenues, while keeping global energy markets stable’
- Agencia Tass: ‘Europe to live without Russian oil, says Russian envoy’
- Reuters: ‘Russia says it won’t accept oil price cap and is preparing response’
- Nota de prensa del Gobierno del Reino Unido: ‘UK and allies announce price cap of $60 on Russian Oil’
- Web del G7
0 Comentarios