Qué es la Liga Árabe y qué medidas ha establecido para readmitir a Siria tras doce años

Cairo (Egypt), 07/05/2023.- General view of the Arab League foreign ministers emergency meeting in Cairo, Egypt, 07 May 2023. Foreign ministers of the Arab League attended an emergent meeting over Sudan and Syria. (Egipto, Siria) EFE/EPA/KHALED ELFIQI
Tiempo de lectura: 5 min

La Liga Árabe readmitió el pasado domingo 7 de mayo a Siria como miembro de pleno derecho, tras doce años de suspensión a causa de la represión llevada a cabo por el Gobierno sirio en 2011 contra las protestas populares que amenazaron con acabar con el todavía actual presidente del Estado, Bashar al-Asad y que posteriormente dieron comienzo a un conflicto armado que hoy perdura. 

Publicidad

Como indica la Agencia EFE, con la readmisión de Siria en la Liga Árabe, desde ahora el país podrá participar en todas las reuniones de la entidad, que celebrará su cumbre anual el próximo 19 de mayo en Arabia Saudí y a la que podrá asistir el presidente sirio por primera vez tras más de una década.

La agencia explica que pese a que el reintegro de Siria en la organización panárabe ha generado reacciones positivas entre sus miembros quienes lo califican como un “avance”, la Liga Árabe ha asegurado que su readmisión no supone una normalización de las relaciones, por lo que, como condición, Al Asad deberá cumplir una serie de medidas para permanecer como integrante de la entidad.

¿Qué es la Liga Árabe?

La Liga de los Estados Árabes es una organización panárabe intergubernamental compuesta por diferentes 22 estados situados en el norte de África y en Oriente Medio.

La entidad nació en El Cairo con la firma de la Carta de la Liga de los Estados Árabes el 22 de marzo de 1945 por seis países (Egipto, Siria, Líbano, Jordania, Irak y Arabia Saudí). De acuerdo con sus estatutos, los miembros fundadores acordaron mantener una “estrecha cooperación” entre ellos en ámbitos de economía, comunicación, cultura, nacionalidad, bienestar social y salud. Además, renunciaron a recurrir a la violencia para resolver conflictos entre estados integrantes y externos. Asimismo, la carta creó una Secretaría General Permanente y estableció dos convenciones anuales de todos los estados miembros.

Los objetivos de la organización son, como indica en su web oficial, la “consolidación de las relaciones entre países árabes”, la coordinación de los planes y políticas entre los estados miembros, así como la mejora de la cooperación en los diferentes campos culturales, sociales y económicos. La Liga Árabe busca también la colaboración con organismos internacionales para “garantizar la paz” y regular las relaciones económicas y sociales. Desde su fundación ha rubricado acuerdos con otras organizaciones internacionales como la ONU o con la Unión Europea.

Publicidad

La entidad está formada por el Consejo de la Liga Árabe, como máxima autoridad integrada por los representantes de cada estado miembro, el Consejo Económico y Social y diferentes Consejos Ministeriales Especializados, encargados de apoyar la acción y avance árabe en conjunto.

Actualmente, la Liga Árabe cuenta con 22 estados miembros: Argelia, Bahrein, Comoras, Djibouti, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y ahora también Siria.

¿Qué medidas ha establecido la organización a Siria?

La Liga Árabe ha aceptado la readmisión de Siria tras doce años de “veto”, pero con la condición de que se lleven a cabo ciertos avances en el país en diferentes cuestiones:

Solución del conflicto sirio

Como explica EFE, los países miembros han subrayado la necesidad de acabar con el conflicto sirio, algo que esperan que se haga de forma “gradual” y de acuerdo con una hoja de ruta aprobada por la ONU en 2015.

La resolución establece la creación de un comité constitucional integrado por representantes del Gobierno sirio y de la oposición, encargados de redactar una nueva Carta Magna que siente las bases para la eventual celebración de elecciones democráticas. Sin embargo, tras celebrar numerosas rondas de diálogo sin éxito desde su creación en 2019, el órgano no ha vuelto a reunirse desde hace casi un año.

Publicidad

En marzo de 2023 se cumplieron doce años del inicio de la guerra civil en Siria, como te contamos en este reportaje en el que analizábamos la situación del país. 

Salida de fuerzas extranjeras ilegales

La Liga Árabe ha estipulado también la creación de un comité de contacto ministerial compuesto por Egipto, Líbano, Irak, Arabia Saudí y Jordania, denominado para dar seguimiento a las normas exigidas a Siria a través de la ‘Declaración de Amán’, como la salida de «todas las fuerzas extranjeras ilegales» presentes en el país.

Actualmente el territorio sirio cuenta con la presencia de Turquía, que controla varias zonas septentrionales y Estados Unidos. Asimismo, el Gobierno de Al Asad permite la presencia de asesores militares y milicias rusas e iraníes.

Lucha contra el narcotráfico

Otro de los puntos incluidos en la reciente «Declaración de Amán», como indica EFE, es la lucha contra el narcotráfico, en momentos en que Siria se ha convertido en el principal exportador del estimulante sintético «captagón» hacia los mercados regionales, principalmente Arabia Saudí. El régimen de Al Asad es acusado de obtener grandes beneficios económicos a través de la producción de esta sustancia.

Crisis de refugiados

La Liga Árabe señala también la necesidad de solucionar las repercusiones de la crisis de refugiados sirios en países vecinos y desarrollar las condiciones necesarias para que los ciudadanos en asilo puedan regresar al país con seguridad.

Publicidad
Fuentes
  • Agencia EFE
  • Carta de la Liga de los Estados Árabes
  • Liga de los Estados Árabes
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU)
  • Servicio Diplomático de la Unión Europea