Libros de texto: las editoriales fijan los contenidos en función de las líneas que marcan las administraciones

libros de texto gobierno
Libros de texto | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Una vez más, la ley Celaá, como se conoce a la LOMLOE, es objeto de polémica. En esta ocasión son los contenidos de los libros de texto que usarán los alumnos el próximo curso los que han protagonizado la controversia, al atribuirse al Gobierno, y no a las editoriales, la elaboración de estos libros. 

Publicidad

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, desmintió estas afirmaciones el 30 de mayo en el desayuno informativo organizado por Europa Press y aseveró que “desde el Ministerio no elegimos ni decidimos el contenido de ningún libro de texto”, sino que son elegidos “de una manera colegiada en los propios claustros de profesores de los centros educativos”. Alegría reconoce que estas decisiones se toman a raíz de los decretos que aprueba el Gobierno, pero también las comunidades autónomas. 

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con varias editoriales de libros de texto para ver cómo se establecen los contenidos y saber si el Gobierno tiene un papel en esta decisión.

El Gobierno marca las líneas generales de lo que deben saber los alumnos, las CCAA desarrollan los currículos y  las editoriales elaboran los libros

La labor del Ministerio de Educación consiste en fijar las enseñanzas mínimas que deben impartirse en las aulas de todo el país. Estas se plasman en lo que se conoce como currículo y cada etapa educativa tiene uno. En el decreto del último currículo de Educación Primaria se define como “el conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación”.

Como explica a Newtral.es José Luis Escudero, director de Marketing y Comunicación de la editorial Santillana, “los contenidos de los libros de texto dependen del currículo del Ministerio de Educación y de las adaptaciones que hacen de él las distintas comunidades autónomas”.

La Asociación Nacional de Editores de libros y Material de Enseñanza (Anele) también cuenta a Newtral.es que “los reales decretos de enseñanzas mínimas aprobados por el Gobierno y los decretos autonómicos establecen los currículos vigentes”. Desde Anele señalan que los diferentes proyectos (libros y materiales educativos) elaborados por las editoriales plasman esos desarrollos curriculares. ”Así ha sido siempre con todas las leyes educativas en España y ahora ocurre lo mismo”, matizan. 

Publicidad

Rosa Luengo, directora de Creación Editorial de la compañía Edelvives, coincide y aclara que “el aterrizaje de los saberes mínimos que marca el Gobierno en un libro de texto depende de cómo entiende cada empresa editorial dicho aterrizaje”. 

Para comprenderlo mejor, Luengo pone un ejemplo práctico: “Si hay que transmitir conceptos de sostenibilidad, esa traslación se puede hacer a través de un aspecto concreto, una actividad, una lectura… Cada editorial, dentro del diseño del proyecto editorial que ha definido para dar respuesta a la ley, interpreta la mejor manera para hacerlo”.

Maria de Gispert, directora de Marketing y Comunicación en la editorial Vicens Vives, también explica a Newtral.es cómo es el proceso de elaboración de los libros de texto. “A partir de los contenidos establecidos por el Ministerio y las Consejerías de cada Comunidad Autónoma, nuestros autores y equipos editoriales trabajan conjuntamente para diseñar y presentar dichos contenidos con el mayor rigor pedagógico y con las metodologías más actuales”. 

Las autonomías marcan parte del currículo educativo

De Gispert explica que “tanto los contenidos como la metodología de aprendizaje vienen dados, en primer lugar, por los diseños curriculares del Ministerio de Educación y, a continuación, por los desarrollos que realizan cada una de las comunidades autónomas”.

Por su parte, Luengo matiza que “tal y como está organizado el sistema educativo de España, hay una competencia que es del Estado y luego hay otras en temas concretos que están transferidas a las comunidades autónomas, que elaboran sus currículos específicos”.

Publicidad

En concreto, el Ministerio de Educación fija el 50% de las enseñanzas mínimas en las comunidades que cuentan con lengua cooficial y el 60% en las que no lo tienen. Luengo asegura que, en el caso de los colegios españoles en el extranjero y de Ceuta y Melilla, el Gobierno elabora el currículo completo, ya que es su competencia.

“El currículo elaborado por cada signo político es diferente, ya que cada uno pone el foco, a nivel educativo, en unos aspectos u otros, ya que todos tienen un tinte que entienden que es lo que este país necesita a nivel educativo ”, apunta la directora de Creación Editorial.

En cuanto a la diferencia entre comunidades, De Gispert considera que “el hecho de que el Ministerio cierre los contenidos por ciclos en lugar de cursos da pie a que cada comunidad cierre los contenidos básicos de manera distinta”. La directora de Marketing de Vicens Vives expone que “si una familia decide cambiar de autonomía, es probable que sus hijos en edad escolar lleguen a repetir contenidos o, lo que es peor, que nunca lleguen a dar una de las materias”.

Los centros educativos son los que decide qué libros de texto utilizar

Una vez que las distintas editoriales han elaborado sus proyectos, son los centros educativos los que deciden cuál de ellos utilizarán sus alumnos y alumnas. Como apunta a Newtral.es Maribel Loranca, responsable de Enseñanza de UGT Servicios Públicos, los profesores y centros son los encargados de elegir los manuales de texto.

Así lo establece también la ley educativa: “En el ejercicio de la autonomía pedagógica, corresponde a los órganos de coordinación didáctica de los centros públicos adoptar los libros de texto y demás materiales que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas enseñanzas” 

Publicidad

“Las editoriales presentan sus proyectos a los centros y entre todos eligen los que mejor se adaptan a su proyecto educativo”, explican desde Anele.

Es decir, la elección de un libro de texto u otro no depende del Gobierno ni de las editoriales, sino del equipo docente de cada colegio. “Pueden incluso decidir no utilizar ninguno si es lo que mejor se adapta a su proyecto educativo, programación anual y programaciones de los distintos departamentos y ciclos”, señala Loranca. 

Fuentes
  • Pilar Alegría en el Desayuno informativo de Europa Press
  • José Luis Escudero, director de Marketing y Comunicación de la editorial Santillana
  • Asociación Nacional de Editores de libros y Material de Enseñanza (Anele)
  • Rosa Luengo, directora de Creación Editorial de la compañía Edelvives
  • Maria de Gispert, directora de Marketing y Comunicación en la editorial Vicens Vives
  • Maribel Loranca, responsable de Enseñanza de UGT Servicios Públicos

1 Comentarios

  • Cuantos más colorines tenga el libro y los nombres de las unidades didácticas sean lo más rimbombantes; mejor que así el alumno no se entera de nada de lo que pone y se distrae con las fotos de stock sacadas de algún anuncio de colonia.