La canción habla de alguien que tiene casi veinte años, de un hogar tras una frontera alambrada, de una marcha hacia la libertad que desoye una voz, de un pecho del que brotan flores carmesí. Las metáforas de “Libre”, inmortalizada por Nino Bravo (1944-1973), parecen encajar perfectamente con la historia de Peter Fechter, el joven de Alemania Oriental que murió acribillado en 1962 mientras intentaba cruzar el Muro de Berlín. Durante años se ha creído que esta coincidencia es la inspiración real de la canción. Pero no lo es.
El presidente argentino Javier Milei, por ejemplo, llegó a explicar en 2020 que, cuando Bravo entona el verso “Sobre su pecho flores carmesí / brotaban sin cesar”, se refería a la sangre que salía “por todos lados” del cuerpo de Fechter tras ser asesinado: “La canción está hecha en honor a Peter Fechter”, dijo entonces. Recientemente, interpretó el tema en versión rock durante un concierto que dio él mismo en Buenos Aires. En el escenario, las imágenes del Muro de Berlín cayendo reforzaban una historia que pertenece más al mito que a la realidad.
El mito sobre el origen de la canción empezó a circular con el tiempo y se afianzó en la cultura popular. La primera biografía autorizada de Nino Bravo, publicada en 2022 con el título Nino Bravo: voz y corazón, recoge que tras la muerte del artista (1973) muchas revistas publicaron reportajes sobre su vida y sus canciones, y entre ellos prosperó la leyenda urbana de que “Libre” se basaba en la historia del joven alemán que intentó cruzar el Muro de Berlín. “[La leyenda fue] elevada a la categoría de cuasi verdad en la actualidad”, escribe el autor Darío Ledesma de Castro.
En YouTube circulan vídeos de la canción que muestran a un muchacho corriendo por una calle y saltando una valla de alambre de púas, mientras un militar le dispara por la espalda. Esas imágenes parecen encajar con los versos interpretados por Bravo y refuerzan una épica inexacta que algunos medios y publicaciones siguen repitiendo como verdad. “Según la teoría más popular, la canción Libre de Nino Bravo está inspirada en la historia de Peter Fechter”, aseguran diversas entradas en sitios web y redes sociales.
- José Luis Armenteros y Pablo Herrero son los autores de la canción.
Este último desmintió en 2021 cualquier relación con la muerte de Fechter. En una entrevista con Radio Nacional de España (RNE), aclaró que “Libre” no se inspiró en el Muro de Berlín, sino en la “falta de libertad” de la España franquista: “No teníamos que mirar a Alemania. Lo estábamos viviendo aquí”. Añadió que la canción “fue producto de una rebeldía” de una generación nacida tras la guerra que vivió la dictadura “a base de bien” y una fuerte represión hasta 1975.
- El dictador Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Ledesma de Castro, autor de la biografía de Bravo, reconoció a ABC que no sabe con exactitud cómo se gestó la leyenda: “Supongo que alguien vio la similitud entre esa historia y la canción, y lanzó la teoría a la red allá por 2003. La prensa recogió el testigo y desde entonces se publica todos los años en el aniversario de Nino y en el del Muro de Berlín, dándolo como un hecho”. La web oficial de Nino Bravo admite que aún suele publicarse en los medios que “Libre” se basaba en la historia de Fechter, pero afirma que no hay “ nada más lejos de la realidad”.
Apropiaciones. Milei no ha sido el único líder latinoamericano que se ha apropiado de la canción de Nino Bravo. El dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) la convirtió en un himno anticomunista. Según un artículo de Josefina Lewin Velasco, publicado en Contrapulso, revista latinoamericana de estudios en música popular, el régimen chileno sustituyó el sentido y la intención originales de la canción por una lectura afín a la ideología autoritaria.
- “Libre —concebida originalmente como una crítica contra la dictadura franquista— llegó a convertirse en un himno de la dictadura chilena, rastreando los significados específicos que se le impusieron durante este nuevo régimen de significación”, señala la publicación.
En un principio, la canción fue usada por prisioneros políticos detenidos en el Estadio Nacional de Santiago. La investigadora chilena Katia Chornik, de la Universidad de Manchester, reseña que los presos la entonaban cuando los custodios se disponían a liberar a algunos de sus compañeros de cárcel. “Libre era una catarsis: una mezcla de júbilo para quienes se iban y de esperanza para quienes se quedaban”, según un testimonio recogido por la investigadora.
- También se dice que el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, llegó a censurar la canción de Bravo por considerarla un himno anticomunista. Pero no existen evidencias que sustenten este hecho por lo que también podría ser un mito.
¿Quieres comentar?