Así es la libre elección de centro educativo público y concertado en las diferentes CCAA

libre elección centro educativo
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 9 min

Durante la campaña electoral para las elecciones de este pasado 4 de mayo en la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha destacado de diferentes formas las bondades de Madrid respecto a la libre elección de centro educativo público o concertado. En un acto en Collado Villalba el pasado 17 de abril dijo: “No en todas las comunidades autónomas una familia puede decidir a qué colegio quiere llevar a sus hijos, porque un burócrata le dijo en un momento dado que según el código postal le tocaba este y no otro colegio. Nosotros hemos permitido que todos los niños de la Comunidad de Madrid independientemente del nivel socioeconómico, sus familias elijan educación pública, privada, concertada, de excelencia, especial, bilingüe o no bilingüe”. (A partir del min 21:14).

Publicidad

Así es la libre elección de centro educativo por comunidades

¿Pero qué libertad de elección existe en cada comunidad autónoma a la hora de que las familias elijan un colegio público o concertado? Desde Newtral.es hemos contactado con las Consejerías de Educación de todas las regiones y lo cierto es que en todas las comunidades autónomas las familias pueden elegir centro público o concertado en cualquier lugar de dicha comunidad con la excepción de la Región de Murcia, en la que sólo puedes elegir colegio público o concertado dentro de tu municipio.

En las comunidades autónomas donde puedes elegir centro escolar en cualquier lugar lo único que ocurre es que si hay plazas de sobra te la conceden. Si hubiera más solicitudes que plazas en dicho centro lo que se hace es acudir a la puntuación que tienen las familias según la baremación que da cada región y tendrán más opciones de entrar la familia con más puntos. Por lo general se otorgan puntos por tener un hermano en el centro, por proximidad con tu lugar de residencia o del trabajo de un padre, por renta, etc., aunque cada región tiene su propia normativa.

La Comunidad de Madrid no da tanta importancia a la proximidad

“En general lo que más premian todas las comunidades es si tienes hermanos en el centro y lo siguiente que más puntúa es la proximidad, algo que sin embargo no hace la Comunidad de Madrid, que reduce o minimiza la puntuación por proximidad e iguala a las familias a cambio de penalizar a las que tienen el centro escolar más cerca”, explica Cynthia Martínez-Garrido, profesora de Métodos de Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid. Aunque en opinión de Lucas Gortazar, director de Research y senior fellow de Educación en EsadeEcPol “esto no tiene casi implicaciones sobre las decisiones de las familias”.

A modo de ejemplo, la Comunidad de Madrid da cuatro puntos por proximidad de la residencia o lugar de trabajo de los padres en el mismo municipio (medio punto más si es el mismo distrito) y dos si no es el mismo municipio. Esto quiere decir que la diferencia de puntos entre una familia que tenga proximidad con el centro y otra que no sería de dos o dos puntos y medio solamente. Sin embargo, en Andalucía se premia más la proximidad y si el domicilio está en el área de influencia del centro te dan catorce puntos, diez si es un área limítrofe. En el caso de la proximidad con el trabajo de los padres, diez puntos si es el mismo área y seis si es limítrofe.

Publicidad

¿Cómo de real es esa libertad de elección?

“Nosotros siempre decimos que no debería de ser tan importante esto de la libertad de elección de centro sino que lo que habría que asegurar es que toda la escuela pública tenga la mejor calidad sin importar dónde esté ubicada”, explica a Newtral.es Leticia Cardenal, presidenta la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). 

Cardenal añade además que “la libertad de elección de centro al final es una triquiñuela para que la gente que quiere llevar a sus hijos a un colegio concertado los lleve. Y eso al final crea segregación social porque no todo el mundo puede permitirse pagar las cuotas de los concertados y eso crea desigualdades. Por eso desde CEAPA no creemos que deba existir la elección de centro tal y como está ahora mismo”.

España está entre los países con mayores niveles de libertad de elección de centro en comparativa internacional”, según el estudio reciente ‘Diversidad y libertad: Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro’ elaborado por Esade y Save the Children. Este estudio cita el índice que elaboran la Fundación Novae Terrae y OIDEL en el que España es el décimo país del mundo con mayor libertad en educación, de 135 que se estudian”. Además, según este mismo estudio “respecto a los países de nuestro entorno, la segregación en España es más alta en primaria que en secundaria, pero varía muchísimo por CCAA, con la Comunidad de Madrid a la cabeza”. 

[Aulas de ricos y aulas de pobres: España es el tercer país de la OCDE con más segregación escolar y Madrid es la CCAA a la cabeza]

Igualdad de oportunidades para ejercer la libre elección de centro educativo

En el estudio de Esade y Save the Children hacen una diferenciación entre la que llaman “libertad positiva” a la hora de elegir centro educativo y la “libertad negativa”. Esta última denominada así porque “requiere de igualdad de oportunidades para poder ejercerla entre las familias para elegir colegio”. 

Publicidad

A esto se refiere  Isabel Blanco, responsable del sector de Enseñanza de UGT Madrid cuando recuerda que “hay barreras económicas que impiden la elección de determinados centros concertados para algunas familias por las cuotas y servicios que en este tipo de colegios hay que pagar y que no todas las familias pueden permitirse: comedor, transporte, posible uniforme, actividades extraescolares para poder conciliar, etc”. “Las familias necesitan tener ciertos recursos económicos para poder desplazar a su hijo a ese otro centro y por supuesto necesita una conciliación que desgraciadamente escasea”, explica la profesora Martínez-Garrido.

Lucas Gortazar, uno de los autores del estudio de Esade y Save the Children incide en que “antes de que la Comunidad de Madrid pusiera su actual distrito único (con libertad de elección total) había un 10% de niños que ya estudiaban fuera de los distritos donde vivían y después aumentaron solo hasta el 13%. Por lo que la supuesta revolución del distrito único en realidad afectó al 3% de las familias”.

¿Qué es el mecanismo Boston y por qué pervierte la libre elección?

“El mecanismo Boston es el algoritmo que hace que el sistema de asignación de centro educativo dé mucha importancia a la primera opción que ponen las familias, algo que hace que en la práctica los padres sean muy estratégicos y elijan no tanto lo que quieren sino lo que creen que les puede tocar”, indica Gortazar. “Es un algoritmo que tienen todas las comunidades autónomas a excepción de La Rioja, País Vasco y la Comunidad Valenciana que decidieron cambiarlo precisamente para hacer más justa esa libre elección” de centro educativo, añade este experto. “Por eso cuando escuchamos a las CCAA decir que el noventaitantos por ciento de las familias han conseguido su primera elección es un poco trampa porque no han elegido lo que querían sino donde más opciones tenían”, termina.

En opinión de la profesora Martínez-Garrido el mecanismo Boston no es eficiente y habría que cambiarlo porque no refleja los problemas reales de las familias. “Pedir un cole que está muy demandado en primera opción es muy arriesgado y por eso los padres no se la juegan y se autodescartan. Al priorizar la primera opción, el mecanismo Boston te deriva a las segundas, terceras y cuartas opciones que hayas puesto pero que han sido primera opción de otras familias y entonces tú no vas a luchar  por esa segunda opción en términos de puntos, sino que vas a luchar en términos de si quedan o no quedan plazas. Y teniendo en cuenta que según un estudio reciente de 2021 en España el 40% de los centros se quedan sin plaza en la primera ronda, no hay mucha opción”, concluye esta experta.

Fuentes:

Publicidad

5 Comentarios

  • Q requisitos piden en el colegio xa ser aceptados?
    Ejemplo...deben de estar empadronados en ese pueblo?
    Varían las condiciones a para los de fuera .o otros pueblos q del mismo empadronados?

  • En Castilla La Mancha es exactamente como dice Ayuso, yo tengo varios colegios más cerca que los que me tocan por mi zona, pero como no están en mi zona, no puedo acceder. Y no estoy de acuerdo en eso de libertad..yo quiero un concertado y sin embargo no puedo acceder a ellos, las personas con rentas más bajas (no mucho más bajas ya que yo me escapo por 200€ de entrar) pero sólo por ese dinero ya estoy fuera de los puntos, y no hay plazas suficientes. En algunos públicos sobran plazas, pero a los concertados no les dejan poner más y esto lo sé porque he hablado con varios colegios y en casi todos me han dicho eso mismo. Total, que como ninguna de las 6 opciones que quiero tiene vacantes, al final tengo que ir al que Educación diga sí o sí.

  • NO ES VERDAD. EN EL PAIS VASCO. EL COLEGIO DE TUS HIJOS, LO DETERMINA EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO VASCO. ELLOS ESCOGEN EL COLEGIO EN TU LUGAR. ES VERGONZOSO. CADA VEZ TENEMOS MENOS LIBERTADES. ASÍ, QUE NO PUBLIQUÉIS MENTIRAS.

  • No es verdad que en Madrid se pueda elegir colegio. Es más, hoy acaban de comunicar a muchas familias no pueden llevar a sus hijos al mismo instituto que sus hermanos, simplemente porque proceden de un colegio bilingue, y, curiosamente siendo el instituto elegido un instituto bilingue, tienen prioridad niños sin hermanos ni vínculo, ni siquiera proximidad, procedentes de otro colegio no bilingue. Absurdo. Un ataque a la familia, al respeto al entorno, a la elección, al bilinguismo,...

  • Qué ésta periodista Yolanda García, nos ha explicado, muy claro. Como se tiene acceso a obtener plaza, para poder llevar a nuestros hijo, al colegio que más nos guste, para la enseñanza qué allí están realizando