París 2024 navega en la fina línea entre las reivindicaciones sociales y los principios de neutralidad del olimpismo. Miles de deportistas convivirán este verano en un contexto de diversidad donde pueden destacar hechos que consideran importantes sin llegar a convertirse en armas políticas. La libertad de expresión de los deportistas en los Juegos Olímpicos se pone en cuestión cada cuatro años, siendo el Comité Olímpico Internacional el encargado de velar por el cumplimiento de sus normativas.
Conscientes del amplio altavoz que supone el evento deportivo más esperado, los deportistas trabajan conjuntamente en moderar lo que pueden hacer dentro del contexto de los Juegos Olímpicos. En un año marcado por las guerras en Ucrania y Gaza, los focos se dirigen hacia ellos durante las dos semanas de competición de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Antes de esta fecha, el Comité Olímpico Internacional hizo públicas las valoraciones de la Comisión de Atletas tras consultar sobre la libertad de expresión a 3.500 atletas que representan a 185 Comités Olímpicos Nacionales y 41 deportes. En su informe, los deportistas pudieron manifestar sus necesidades sobre los momentos en los que se exponen, especialmente en su relación con los medios de comunicación.
París 2024: el castigo a Rusia y la politización de los Juegos Olímpicos
Los atletas con pasaporte ruso o bielorruso competirán como individuos neutrales y no con su bandera, mientras los deportistas que apoyen activamente la guerra o que tengan conexiones con el ámbito militar o de seguridad ruso directamente no podrán competir. El Comité Olímpico Internacional hizo pública esta decisión en 2023 en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. Este contexto llevó al organismo a responder una serie de preguntas respecto a cómo gestionar sus respuestas públicas.
- Evitar la politización del deporte: “Apoyamos a los deportistas para que cumplan sus sueños. Promovemos la participación de quienes acepten las normas y respeten la Carta Olímpica. Rusia quiere que ignoremos la guerra. Ucrania quiere que apartemos a rusos y bielorrusos. Ambas posiciones son totalmente opuestas a la misión del Comité Olímpico Internacional”.
- Solventar una situación compleja: “Nuestra recomendación siempre se basa en los valores de paz, unidad, solidaridad y no discriminación. No hay una solución fácil a problemas políticos complejos. Nuestra posición es clara: condenamos la guerra desde el primer día, pero confrontamos diferentes visiones e intereses que tratan de llevarnos a diferentes direcciones. Solo el 15% de la población ha impuesto sanciones a los gobiernos ruso y bielorruso. Esto demuestra lo fragmentado que está el mundo”.
- No dejar el deporte en manos de gobiernos: “Son tiempos de autonomía, algunos gobiernos tratan de forzarnos a dividir al mundo del deporte, es un momento donde la unidad es fundamental. En un deporte tan politizado, los Juegos Olímpicos no serían posible. Utilizar el deporte como arma es contrario al movimiento olímpico”.
Tokio 2020, un cambio en las reivindicaciones de los Juegos Olímpicos
No politizar el deporte en el contexto de los Juegos Olímpicos es algo que el Comité Olímpico Internacional ha tratado de evitar siempre a través de sus normas, pero la realidad es que sigue siendo el escenario ideal para las distintas reivindicaciones. Opresión a minorías por raza, origen y orientación sexual, salud mental, igualdad, maternidad son algunos de los temas que han roto este aura de neutralidad en los últimos eventos. En Tokio 2020, el COI amenazó con sancionar a la lanzadora de peso Raven Saunders por su gesto en el podio a favor de las minorías oprimidas.
En los anteriores Juegos, el Comité Olímpico Internacional flexibilizó las zonas donde los deportistas podían expresar sus inquietudes sociales, pero se mantenían los límites en momentos de competición así como en ceremonias oficiales como el podio. Algunos deportistas españoles utilizaron el contacto con los medios de comunicación en las zonas habilitadas para la prensa y las redes sociales para hablar de los temas que consideraron importantes. Adel Mechal reivindicó la sanidad pública, Ana Peleteiro a los negros, Ona Carbonell la conciliación en la maternidad o Laura Gil la salud mental.
Qué dice la Carta Olímpica sobre la libertad de expresión en los Juegos
En un documento de intenciones, la Comisión de Deportistas recuerda que el espíritu olímpico les hace convivir con «paz y armonía» en la Villa respetando las diferencias «con un único mensaje positivo para enviar a un mundo dividido». Por ello, potencian la libertad de expresión enfatizando en la no discriminación, la igualdad y la libertad de expresión. Todo esto está regulado bajo la denominada Carta Olímpica.
Qué es la norma 50.2 de la Carta Olímpica: vela por la garantía de la neutralidad del deporte en los Juegos Olímpicos y por la neutralidad de los propios Juegos. Se establece que “no se permitirá ningún tipo de manifestación ni propaganda política, religiosa o racial en ningún emplazamiento, instalación u otro lugar que se considere parte de los emplazamientos olímpicos”.
Libertad de expresión en los París 2024: qué pueden hacer los deportistas
La Regla 50.2 protege la neutralidad de los Juegos Olímpicos, pidiendo no mostrar ningún tipo de propaganda política, religiosa o racial en las diferentes áreas del evento. Esta norma, sobre la que se genera debate en cada ciclo olímpico, busca no desviar el foco sobre los logros de los deportistas, pero sobre todo protegerlos de las consecuencias de ser forzados a tomar una posición pública sobre una cuestión nacional o internacional.
Preguntas y respuestas sobre la libertada de expresión:
- ¿Pueden los deportistas expresar sus opiniones durante los Juegos Olímpicos?
- Pueden hacerlo en zona mixta en conversaciones con los medios de comunicación, en los centros de prensa, durante entrevistas y encuentros con periodistas, en las redes sociales y en el terreno de juego antes de la competición.
- No pueden expresar estas opiniones durante las ceremonias oficiales (entrega de medallas, inauguración y clausura), durante la propia competición y en la Villa Olímpica.
- ¿Qué sucede si se salta esta norma? Los deportistas serán sancionados en función del grado de disrupción provocada, a quién afecta lo expresado en función de raza, religión, etc.
Qué dice la Comisión de Deportistas sobre la libertad de expresión
En base a estas normas, la Comisión de Deportistas ha manifestado tres puntos principales sobre los que trabajar en la mejora de este equilibrio entre la libertad de expresión y sus obligaciones.
1- Aumentar las oportunidades para expresarse durante los Juegos Olímpicos.
2- Aumentar la expresión de los atletas fuera de los Juegos Olímpicos. En el texto, los deportistas exponen que no pueden olvidar que las causas importantes varían en función de la procedencia, origen y cultura del deportista. «No deben callar acerca de los temas que realmente importan. La naturaleza de los Juegos permite que todo el mundo esté en paz y armonía». En esta línea crearon la web de Athlete365 para compartir y destacar temas importantes para ellos manteniendo los valores olímpicos.
3- Proteger el podio, terreno de juego y ceremonias oficiales. En los debates consideraron que aunque la libertad de expresión es un derecho fundamental, no es absoluto, sino que tiene deberes y responsabilidades. Tienen miedo a ser politizados o sometidos a presiones externas. «La neutralidad de los Juegos es una manera de proteger a los atletas de la interferencia o explotación política».
- Carta Olímpica
- Recomendaciones de la Comisión de Atletas sobre la expresión de los atletas en los Juegos Olímpicos
- Guía para la expresión de los deportistas durante París 2024
0 Comentarios