Edith Rodríguez, vicepresidenta del Consejo Internacional de RSF: “Esta es la era de la polarización y el caos informativo”

Tiempo de lectura: 7 min

Este 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa con al menos siete periodistas asesinados en Ucrania desde que comenzó la invasión rusa. Con casi la mitad de medios de comunicación en Afganistán desde la llegada al poder del régimen talibán. Con el anuncio de la compra de Twitter por parte del hombre más rico del mundo, autoproclamado defensor “absolutista” de la libertad de expresión.

Publicidad

“Esta es la era de la polarización y el caos informativo”, sintetiza Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta del Consejo Internacional de Reporteros Sin Fronteras (RSF), en conversación con Newtral.es.

Coincidiendo con la efeméride que hoy se celebra, y cuyo germen se encuentra en la Declaración de Windhoek de 1991, Reporteros Sin Fronteras ha actualizado su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. Nunca antes hubo tantos países con una situación “muy grave” en lo que a libertad de prensa se refiere. Esta es la peor de las cinco clasificaciones que RSF utiliza para evaluar las condiciones en las que se ejerce el periodismo en 180 países y territorios del mundo. De mejor a peor son:

  1. Buena.
  2. Más bien buena.
  3. Problemática.
  4. Difícil.
  5. Muy grave.

Concretamente, 28 países se encuentran en situación “muy grave” frente a los 21 del informe anterior. Entre ellos figuran Rusia, China, Corea del Norte, Afganistán, Bielorrusia, Venezuela, Arabia Saudí o Siria, por mencionar algunos ejemplos.

[Aquí puede consultar el listado completo de países]

En el otro extremo del ranking se ubican los Estados que gozan de mejor salud en materia de libertad de prensa. Son solo 8: Noruega, Dinamarca, Suecia, Estonia, Finlandia, Irlanda, Portugal y Costa Rica.

Publicidad
Mapa de países según la situación de la libertad de prensa (RSF)

Este año, RSF ha modificado la metodología con la que elabora su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. Han desarrollado cinco nuevos indicadores: contexto político, marco legal, contexto económico, contexto sociocultural y seguridad. Por ello, advierten de que “las comparaciones en posición y en puntuación entre 2021 y 2022 deben manejarse con precaución”.

España cae al puesto 32 del ranking mundial

En este informe de 2022, España baja tres posiciones respecto al ranking del año pasado y se sitúa en el número 32, su peor resultado. No obstante, Edith Rodríguez Cachera advierte de que hay que hacer esta lectura con cuidado precisamente por el cambio metodológico.

“El ambiente legislativo ha mejorado claramente en España respecto a otros años”, afirma, tomando como ejemplo la tramitación en el Congreso de la posible derogación de los llamados delitos de expresión o que el artículo de la ‘ley mordaza’ que penalizaba la captación de imágenes por la prensa ha sido declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional.

Otro aspecto positivo que menciona la vicepresidenta del Consejo Internacional de RSF es que se han registrado muchas menos agresiones a periodistas frente al periodo de 2017 a 2019, cuando decenas de informadores fueron agredidos en las manifestaciones independentistas de Cataluña.

Publicidad

Así pues, Rodríguez Cachera atribuye la caída de España en el ranking principalmente a dos factores: el económico y la polarización. “Este año tiene casi más la culpa de la erosión que ha sufrido la libertad de prensa en España el propio sector [periodístico]”, analiza.

“Hay un nivel demasiado alto de concentración de medios. Es decir, hay pocos actores, no hay una dispersión de propietarios de medios enorme, algo que se ve mucho en el sector audiovisual”, destaca. También lamenta las pocas ayudas del sector público y del privado para crear nuevos proyectos periodísticos. “Aquí es una quijotada montar un medio”, opina.

Respecto a la segunda pata de la que cojea España, la polarización, la periodista recalca que este problema no se circunscribe al país, sino que se está viviendo a nivel global, generando “fracturas sociales y erosionando la democracia”.

La situación de la libertad de prensa en Rusia, Afganistán, China y México

Más allá de las fronteras españolas, analizamos con la especialista en libertad de prensa la situación de este derecho en cuatro países.

Publicidad

Rusia. El país presidido por Vladímir Putin ha caído del puesto 150 al 155 en el ranking. La situación de la libertad de prensa en esta nación es “muy grave”.

“Hemos asistido a un apagón informativo en directo, aunque ya había un clima nefasto para la libertad de prensa en Rusia antes. No hablamos solo de asesinatos, hablamos de una represión y una persecución a prensa independiente que sobre todo se ha producido desde 2014 con la anexión de Crimea. Ahora, en Ucrania, Rusia está yendo deliberadamente a por los periodistas. Además, está afectando a todos los países aledaños sobre los que tiene esfera de influencia. Por ejemplo, en los países del Cáucaso hay presiones para que cuenten la guerra de una cierta forma. En Turkmenistán, un país muy hermético, no se habla de la guerra”, comenta Edith Rodríguez Cachera.

China. El país presidido por Xi Jinping ha subido del puesto 177 al 175 en el ranking. La situación de la libertad de prensa en esta nación es “muy grave”.

“China es uno de estos Estados tremendamente peligrosos. Es un depredador de la libertad de prensa. En los últimos tiempos, en este país ha ido cayendo la cifra de periodistas asesinados porque cada vez se necesita menos matar. China es el ejemplo perfecto: no mata a periodistas, los encarcela, los mete en campos de reeducación, los hace desaparecer, dice que tienen covid y ya nunca más se les ve el pelo”, explica la vicepresidenta del Consejo Internacional de Reporteros Sin Fronteras.

Afganistán. El país dominado por el régimen talibán ha caído del puesto 122 al 156 en el ranking. La situación de la libertad de prensa en esta nación es “muy grave”.

“A mediados de diciembre del año pasado, a pocos meses de que los talibanes tomaran el poder en agosto, publicamos un informe que reflejaba que más del 40% de los medios del país habían cerrado, más del 50% de los periodistas hombres había perdido su empleo y más del 80% de las periodistas mujeres se había quedado sin trabajo. Parece que ahora se están organizando algunas asociaciones del ámbito mediático, pero nosotros seguimos todos los días gestionando las peticiones de asilo político. En RSF nos sentimos muy orgullosos porque ya son 90 los periodistas afganos, más sus familias, que hemos conseguido evacuar, pero seguimos todos los días con un goteo incesante”, analiza.

México. El país presidido por Andrés Manuel López Obrador ha subido del puesto 143 al 127 en el ranking. La situación de la libertad de prensa en esta nación es “difícil”.

“México, de entre los 180 países analizados, en seguridad está en la posición 179. Está prácticamente el último porque es el más mortífero del mundo para la prensa, con el añadido de que es un país sin conflicto bélico activo. No estamos hablando de Afganistán, Yemen o Siria. En los últimos 20 años han sido asesinados más de 150 periodistas en México. Esto ya es un modus operandi como narcoestado. Los crímenes quedan absolutamente impunes”, zanja.

Fuentes:

  • Reporteros Sin Fronteras (RSF).
  • Entrevista con Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta del Consejo Internacional de RSF.
  • Amnistía Internacional.
  • Asociación de la Prensa de Madrid.
  • Tribunal Constitucional.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.