Los ataques a la libertad de prensa se intensifican en Guatemala a las puertas de las elecciones generales

libertad de prensa Guatemala José Rubén Zamora
El periodista José Rubén Zamora asiste a la lectura de la sentencia en su contra, tras 40 días de debate oral y público. EFE/ Esteban Biba
Tiempo de lectura: 8 min

El día que el periodista guatemalteco José Rubén Zamora fue condenado a seis años de cárcel por el delito de lavado de dinero, él preparó una carta que pretendía leer en el tribunal para denunciar las anomalías que acompañaron el proceso penal. Sin embargo, su petición de lectura le fue negada. “Ejerciendo mi derecho a manifestarme por última vez, quiero dejar constancia de lo siguiente”, inicia el documento. Su enjuiciamiento, según expertos consultados por Newtral.es, evidencia el retroceso de la libertad de prensa en Guatemala. En los últimos años, señalan los especialistas, los medios han sufrido ataques de diversos grupos de poder, pero principalmente del Gobierno del presidente Alejandro Giammattei. 

Publicidad

José Rubén Zamora, de 66 años y premio Rey de España de Periodismo 2021, es un veterano periodista de investigación que destapó escándalos de corrupción en Guatemala. Hasta su detención en julio de 2022 ejercía como presidente de El Periódico, medio que en noviembre pasado se vio obligado a dejar de circular en su edición impresa y, posteriormente, en mayo, echó el cierre por completo. 

“La situación de la libertad de prensa en Guatemala está muy delicada, pende de un hilo”, dice a Newtral.es Julia Corado, la última directora de El Periódico y sobre la que pesa una acusación por obstrucción de la justicia. Ella y otros siete periodistas han tenido que huir de Guatemala para resguardar su integridad física.

[ La criminalización del periodismo en Nicaragua, Guatemala y El Salvador pone bajo amenaza la libertad de prensa en Centroamérica ]

La condena contra el periodista José Rubén Zamora es vista por sus colegas como un golpe fuerte a la democracia de Guatemala, que el próximo 25 de junio celebrará elecciones generales y que están marcadas por la exclusión de candidatos a través de procesos considerados arbitrarios. “No hay democracia sin libertad de expresión y los ataques a la libertad de prensa son un signo del deterioro democrático acelerado en Guatemala que ocurre de cara a unas elecciones que suceden en un contexto de deriva autoritaria”, plantea a Newtral.es Carolina Jiménez, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).

En Newtral.es conversamos con periodistas de Guatemala, organizaciones locales de informadores y defensores de derechos humanos de América Latina para analizar la situación de la libertad de prensa en ese país centroamericano tras la reciente condena contra Zamora. 

Publicidad

El caso de José Rubén Zamora y El Periódico

La Fiscalía General de Guatemala pedía 40 años de cárcel para el periodista José Rubén Zamora por los cargos de chantaje, tráfico de influencias y lavado de dinero. Finalmente, el Tribunal Octavo de Sentencia Penal guatemalteco lo absolvió de dos cargos pero le impuso una condena “inconmutable” de seis años y una multa de aproximadamente 35.000 euros por el delito de lavado de dinero. Durante el proceso, la justicia encarceló a sus abogados defensores en un hecho que demostró, según los periodistas, la falta de independencia. 

José Rubén Zamora ha resistido varios ataques por parte de grupos de poder en Guatemala. En 2008 fue secuestrado y cinco años más tarde fue golpeado, unos hechos que denunció Reporteros Sin Fronteras y continúan sin esclarecerse. El último ataque vendría entre 2022 y 2023 con el cierre del medio que fundó en 1996 y la condena por parte de un tribunal. “El proceso penal en su contra estuvo marcado por irregularidades y se violaron sus derechos al debido proceso y el derecho de defensa”, denunció WOLA en un comunicado. 

Tras conocerse la sentencia, el delegado del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Brian Nichols, dijo que esta condena representaba una “amenaza para el periodismo independiente y la libertad de expresión en Guatemala”. En mayo pasado, la Unión Europea y el Gobierno de España, a través de su embajada en Ciudad de Guatemala, expresaron preocupación por el caso de Zamora y el cierre del medio que dirigía.

Otros seis periodistas y dos columnistas de El Periódico han sido acusados de obstrucción de la justicia por publicar contenido relacionado con las anomalías jurídicas en contra de Zamora. La Fiscalía adujo que dichas informaciones generaban odio en la opinión pública. “Ante la petición del Ministerio Público (Fiscalía) para que seis periodistas y dos columnistas fueran enjuiciados, se tomó la decisión de proteger la integridad”, cuenta a Newtral.es la exdirectora del medio. 

La Relatoría Especial para la libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a su vez, también expresó preocupación por la investigación penal contras los periodistas y pidió al Estado que se abstuviese de utilizar procesos penales contra ellos. 

Publicidad

Las amenazas a la libertad de prensa en Guatemala 

Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), la libertad de expresión es constantemente vulnerada por autoridades y actores políticos en Guatemala. “Los periodistas y medios que investigan o critican actos de corrupción y violaciones a derechos humanos suelen padecer represalias, como campañas de acoso y persecución penal”, dice el más reciente informe del organismo. 

Al respecto, Mario Recinos, vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), asegura a Newtral.es que el caso Zamora ratificó el escenario de persecución a periodistas y medios que son críticos al “sistema corrupto” de Guatemala. Desde 2021, esta organización ha contabilizado 36 ataques que van desde limitaciones al libre acceso a la información hasta ataques a las plataformas web de los medios de comunicación. Asimismo, han documentado que 20 periodistas han salido de Guatemala para evitar ser arrestados por las autoridades de ese país.

Las principales amenazas contra los periodistas, según APG, provienen del Gobierno de Giammattei, quien tiene “cooptada” a la Fiscalía y los tribunales de justicia, de acuerdo con la organización. Por su parte, el periodista Simón Antonio Ramón, del medio digital Prensa Comunitaria, menciona a otros actores que se enfrentan con los periodistas: congresistas, alcaldes y el crimen organizado.  

“Antes de 2020, uno de los pocos hechos visibilizados era la persecución a las radios comunitarias. Se les incautaban sus equipos y los periodistas eran sometidos a procesos penales. En los departamentos (provincias) nos encontramos con alcaldes, concejales, comerciantes organizados que atentan contra la libertad de prensa”, señala Ramón.

Según los periodistas consultados por Newtral.es, la libertad de prensa se ha deteriorado aceleradamente desde que el presidente Giammattei llegó a la presidencia de Guatemala en 2020. El vicepresidente de APG menciona que Guatemala vive un retroceso de su democracia y libertad de prensa, mientras que Freedom House denuncia que en Guatemala “se está intensificando un sistema de intimidación, silenciamiento y restricciones al libre ejercicio del periodismo”. 

Publicidad

Guatemala, a las urnas

La nueva arremetida contra la libertad de prensa en Guatemala coincide con las elecciones generales que se celebrarán el próximo 25 de junio. El presidente Giammatti no puede reelegirse, pero los periodistas consideran que habrá una continuidad del modelo autoritario que él representa. “No hay esperanza de que esto cambie”, dice la exdirectora de El Periódico.

Desde el inicio del proceso electoral en Guatemala, las organizaciones que promueven la democracia en América Latina han denunciado los fallos que han dañado la credibilidad de las elecciones. Human Rights Watch reprochó en febrero pasado que el Tribunal Electoral inhibiera las candidaturas  de Thelma Cabrera, líder indígena de izquierda, y Roberto Arzú, candidato de derecha. 

En mayo, el candidato Carlos Pineda, y favorito en las encuestas, también fue excluido del proceso. Según el Tribunal Electoral de Guatemala, más de 20 candidatos presidenciales se presentarán a las elecciones generales, pero solo tres destacan en la intención de votos: la exprimera dama Sandra Torres, excontrincante de Giammattei; el diplomático Edmond Mulet, exjefe de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití; y la candidata conservadora Zury Ríos, hija del fallecido dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt. Si ninguno logra el 50% más uno de los votos, habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados prevista para el 20 de agosto. 

Ante este panorama, los periodistas en Guatemala creen que su país experimenta una situación similar a la que ha atravesado Nicaragua, donde se inhibieron candidatos a la presidencia en 2021 y se ha cercenado la libertad de prensa. Pese a las amenazas de cárcel, como la que se concretó contra Zamora, los periodistas de Guatemala reivindican la libertad de prensa y expresión como un derecho ciudadano. “No nos callarán”, dice Mario Recinos, de la APG. 

Fuentes
  • Consulta de Newtral.es a Carolina Jiménez, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos
  • Consulta de Newtral.es a Julia Corado, la última directora de El Periódico, el diario obligado a cerrar en Guatemala
  • Consulta de Newtral.es Mario Recinos, vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala
  • Consulta de Newtral.es Simón Antonio Ramón, periodista del medio de comunicación Prensa Comunitaria
  • Comunicado oficial de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos
  • Comunicado oficial de Human Rights Watch sobre la exclusión de candidatos presidenciales en Guatemala
  • Comunicado oficial de Freedom House sobre la situación de la libertad de prensa en Guatemala
  • Comunicado oficial de la Relatoría Especial para la libertad de Expresión de la CIDH sobre la situación de la libertad de prensa en Guatemala

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.