La mayoría de personas LGTBI que sufren formas de violencia o discriminación no denuncian. Solo el 20% de víctimas de LGTBIfobia en los últimos cinco años acudió a la policía, según los datos del último informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+). Los motivos son diferentes pero, principalmente, las personas encuestadas alegan haberle restado “importancia” a su vivencia o pensar que denunciar no serviría de nada.
Otros motivos para no denunciar, de acuerdo con lo expuesto en las encuestas a 800 personas, son afirmaciones tales como “no tenía pruebas”, “no me iban a creer” o “me daba vergüenza”. El informe destaca que también está “presente el miedo a la policía” y a su LGTBIfobia.
LGTBIfobia y denuncias: la infrarrepresentación de los datos
El informe es una radiografía sobre la LGTBIfobia en España. El objetivo es, tal y como remarcan desde la organización, dimensionar de forma más precisa los actos de violencia, discriminación y acoso que sufre el colectivo. Y es que tal y como apunta el informe, “hay infradenuncia”, existiendo una brecha entre los datos que aporta el estudio realizado por la empresa 40db para FELGTBI+ y los que publica anualmente el Ministerio del Interior.
Según el informe de la FELGTBI+, casi el 30% de personas LGTBI de 18 años en adelante ha sufrido, en los últimos cinco años, acoso. Y el 27,5%, discriminación. Además, el 8,6% ha sido víctima de agresiones sexuales o físicas.
Los datos del Ministerio del Interior revelan que en 2021 (último año publicado) hubo 466 hechos conocidos relacionados con la LGTBIfobia. En número absolutos, los hechos conocidos que tienen una motivación racista o xenófoba destacan sobre el resto (639). Sin embargo, las victimizaciones por LGTBIfobia (es decir, por orientación sexual o identidad de género) son las que más crecen: de 2019 a 2021 aumentaron un 67,7%, mientras que los hechos conocidos por racismo y xenofobia se incrementaron en un 24% en el mismo periodo.
El aumento de delitos de odio por orientación sexual o identidad de género
Cuando Interior habla de hechos conocidos hace referencia al “conjunto de infracciones penales y administrativas, que han sido conocidas por las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bien por medio de denuncia interpuesta o por actuación policial realizada motu proprio (labor preventiva o de investigación)”. Es decir, que los 466 hechos conocidos de LGTBIfobia en 2021 no se traducen necesariamente en denuncias.
Tanto es así que el propio Ministerio del Interior apuntaba en este informe también de 2021 que del total de personas encuestadas que habían sido victimizadas por delitos de odio, un 89% “contestó que no presentó denuncia por el delito que sufrió”. “Este porcentaje está en consonancia con el informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), que señala la necesidad de reducir la cifra de infradenuncia existente”, prosigue Interior.
“Todavía existen muchas resistencias a la denuncia formal por parte del colectivo LGTBI por varias razones fundamentales: el miedo a manifestarse como LGTBI, la desconfianza en las administraciones y los cuerpos y fuerzas de seguridad y la creencia de que no sirve para nada”, apuntaba la FELGTBI+ ya en su informe de 2019.
La calle, el lugar donde más acoso, discriminación y agresiones se producen
El informe también muestra mayores índices de LGTBIfobia entre las personas LGTBI jóvenes (entre los 18 y los 35), pero como apuntaba la presidenta de la FELGTBI+, Uge Sangil, durante la presentación del estudio, “esto también se explica porque son más conscientes y son más capaces de identificar la vulneración de sus derechos”.
Por otro lado, la calle es donde se producen la mayoría de situaciones de acoso (78,5%), pero también las de discriminación (69,1%) y las de violencia física o sexual (69,5%).
El segundo lugar más común es el colegio. Como ya mostraba el informe de COGAM sobre LGTBIfobia en las aulas (2023), solo un 23% de adolescentes LGTB ha salido del armario. Un 21% opinaba que no saldría, “por lo que debe de percibir un ambiente poco seguro en el aula o que, aunque este no sea un espacio hostil, su visibilidad puede tener consecuencias negativas en el trato con otras personas del centro o sus familias”, afirmaban las autoras de la investigación. Y un 29% reconocía que saldría si las condiciones fueran más favorables.
- Estado del odio. Informe sobre LGTBIfobia de FELGTBI+, 2023
- Informe LGTBfobia en las aulas 2021-2022 (COGAM, 2023)
- Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España (Ministerio del Interior, 2021)
- Informe de la encuesta sobre delitos de odio (Ministerio del Interior, 2021)