La población LGTBI+ sufre más situaciones de riesgo de exclusión social y gana un 20% menos pese a su mayor cualificación

Población LGTBI+ exclusión social
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

La expulsión directa o indirecta del hogar por parte de padres que no aceptan la orientación o identidad sexual de sus hijos es una de las principales causas de que un 13,3% de las personas LGTBI+ haya tenido que irse a vivir con amigos o parientes temporalmente, un 9,3% tuviera que vivir en un lugar no adecuado y un 2,3% llegara a dormir en la calle, produciendo situaciones de riesgo de exclusión social.

Publicidad

Son los datos que arroja la encuesta realizada para el informe ‘Estado Socioeconómico LGTBI+, Estado LGTBI+ 2023’, elaborado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+).

Los resultados han dado luz a diversas desigualdades sociales y económicas que enfrenta el colectivo, que el 31 de marzo celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans.

La población LGTBI+ también cuenta con un mayor riesgo de exclusión social que la población general. Los datos del informe reflejan que los encuestados tuvieron problemas relativos al pago de la vivienda, dificultades para afrontar un gasto imprevisto o la incapacidad para tener un vehículo propio, entre otros.

Publicidad

Mayor cualificación y menos salario

Los resultados del estudio también muestran que la población LGTBI+ en España cuenta con un nivel de estudios generalmente superior al de la población general, especialmente en la educación primaria, la segunda etapa de la secundaria y en estudios superiores. Además, tienen un porcentaje mayor de población activa (78,1% y 58,6%, respectivamente).

Sin embargo, los datos reflejan que, pese a tener un mayor nivel de cualificación y actividad laboral, los salarios siguen otra dinámica. Cada hogar de la población general gana, de media en España, y según el Instituto Nacional de Estadística 34.821 euros anuales. Por el contrario, el informe de FELGTBI+ evidencia que la población LGTBI+ percibe una retribución económica anual de 26.077 euros por hogar, lo que representa un 20% menos que la general.

Es por ello que la población LGTBI+ tiende hacia el autoempleo. De acuerdo con los datos de FELGTBI+, la proporción de empresarios LGTBI+ con asalariados duplica a la población general, con un 10,65% y un 4,8% respectivamente. En cuanto a los autónomos, la tendencia es la misma, aunque con una proporción menor. El 12,6% de la población LGTBI+ opera bajo el régimen de autónomo, mientras que, en la población general, la proporción es del 9,9%.

Publicidad

Un 3% de las personas encuestadas para el informe sobre el Estado LGTBI+ se identifica como trans

El 3% de las personas que han participado en la encuesta Estado LGTBI+ se identifican como trans. De ellos, un 1,1% se identifican como mujeres trans y un 2,3% como hombres trans, el doble.

En paralelo, el 25% de las personas encuestadas no han mostrado abiertamente su identidad. Entre aquellos que sí lo han hecho, únicamente el 35,6% lo hizo antes de cumplir la mayoría de edad, mientras que el 44,3%, el grupo más amplio, mostró su identidad entre los 18 y los 24 años. Entre los 25 y los 34 años lo hizo el 15,5% y entre los 35 y 44 años, el 3,2%. En general, la edad media para ello se sitúa en 20,2 años.

Fuentes
  • Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+).
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.