Algoritma

DSA y DMA: Las grandes leyes que regularán las plataformas digitales en Europa echan a andar

Christel Schaldemose contesta preguntas a periodistas en Estrasburgo | M. Gonzalo
Christel Schaldemose contesta preguntas a periodistas en Estrasburgo | M. Gonzalo
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 05/07/2022

La forma en que los europeos usamos servicios digitales a diario como WhatsApp, Instagram, Amazon o Facebook está por cambiar. La Unión Europea ya ha aprobado sus dos grandes leyes sobre internet.

Publicidad

Estas normativas que van a delimitar las actividades de los intermediarios de servicios digitales que utilizamos a diario son dos: la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act o DSA) y la Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act o DMA). Tienen como objetivo definir los estándares para un espacio digital más seguro y abierto para los usuarios y buscan definir un campo de juego en igualdad de condiciones para las empresas digitales en los próximos años.

Sobre todo implicarán cambios para las grandes plataformas como Google, Facebook, Twitter o WhatsApp, que se enfrentan a multas históricas si no se adecuan a las nuevas normas. 

Después de una negociación de más de un año enmarcada en el contexto de una pandemia y una guerra en Europa, el Parlamento y los Estados miembros llegaron a un acuerdo político definitivo para la Ley de Servicios Digitales, que se une al pacto alcanzado a fines de marzo sobre la norma de los mercados. Durante el pleno del 5 de julio, el Parlamento Europeo las ha aprobado. La DSA ha salido adelante con 539 votos a favor, 54 en contra y 30 abstenciones; mientras que la DMA lo ha hecho con 588 a favor, 11 negativos y 31 abstenciones.

Publicidad

Sólo queda la firma formal del Consejo de la Unión Europea antes de su publicación definitiva en el Diario Oficial de la Unión Europea, en otoño de este año.

Las dos son parte del paquete regulador de servicios en internet y plataformas digitales que la UE había planteado para esta legislatura. Los 27 países de la Unión Europea dan un paso histórico y pionero en cuanto a la regulación legal de la era tecnológica. 

La importancia de regular las plataformas digitales

«No hay lugar a dudas de que la guerra en Ucrania nos ha mostrado de forma palpable que la desinformación y las injerencias extranjeras destruyen nuestra forma de vida, generando  desconfianza en las autoridades y en el debate público. Es algo que también vivimos en Reino Unido con el Brexit”, ha dicho Christel Schaldemose, ponente del Parlamento Europeo para la DSA una semana antes del acuerdo final ante un pequeño grupo de periodistas en Estrasburgo, entre los que se encontraba Newtral.es.

Eurodiputados de distinto color político han resaltado el consenso que ha permitido que una normativa de estas características haya sido tramitada a velocidad rápida. A 16 meses de la presentación de la propuesta original de la Ley de Servicios Digitales, al texto definitivo solo le queda ser ratificado por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo. La norma entrará en vigor 15 meses después. Adriana Maldonado, europarlamentaria socialista que ha participado de las negociaciones de la DMA, a la vuelta de un viaje donde ha estado explicando estas leyes en Estados Unidos dice que “en Europa el 95% de los grupos políticos tienen la misma sensibilidad y posición en torno al rol que tienen que jugar las grandes tecnológicas. Eso no pasa en EE.UU”.

Publicidad

Andreas Schwab, europarlamentario alemán y negociador principal de la Ley de Mercados Digitales, ha explicado la importancia de que esta ley se haya aprobado como reglamento y no como directiva: esto significa que los Estados miembros no pueden cambiar el texto. Los reglamentos son de obligado cumplimiento en los países miembros. Las directivas europeas, en cambio, son las que tienen que transponerse, esto es, adaptarse a la legislación de cada país. 

A quiénes impactan las leyes de plataformas y servicios digitales

Las nuevas reglas establecen responsabilidades para las plataformas digitales en Europa. Todos los intermediarios online que ofrezcan sus servicios en este mercado común, tanto si están establecidos dentro de la UE o fuera, deberán cumplir las reglas. Las compañías pequeñas y muy pequeñas tendrán obligaciones proporcionales a su capacidad y tamaño al tiempo que se garantiza que sigan siendo responsables. 

Las normativas persiguen la proporcionalidad, el desarrollo de la innovación, el crecimiento y la competitividad  y facilitar el escalado de las plataformas más pequeñas. Para ello la Ley de Servicios Digitales categoriza a los intermediarios de servicio o plataformas digitales según su rol, tamaño e impacto en el ecosistema digital, y de acuerdo a eso define sus obligaciones. 

La tabla muestra las obligaciones acumulativas de los distintos tipos de proveedores digitales: servicios de intermediación (los que ofrecen infraestructuras de red; proveedores de acceso a internet, registradores de nombres de dominio); servicios de alojamiento de datos; plataformas online (mercados online, tiendas de apps, plataformas de economía colaborativa, plataformas de redes sociales), y las plataformas online de muy gran tamaño, que se considera que plantean riesgos en cuanto a difusión de contenidos ilícitos y nocivos para la sociedad y por eso tendrán obligaciones específicas. 

Publicidad

Obligaciones de las plataformas digitales 

Se llama plataformas digitales de muy gran tamaño a aquellas que superen los 45 millones de usuarios o el 10% de los consumidores europeos (450 millones actuales). Tendrán obligaciones específicas y estarán bajo el control directo de la Comisión Europea. Las grandes tecnológicas entran aquí, como Facebook (2.910 millones), YouTube (2.562 millones), WhatsApp (2.200 millones), Instagram (1.483 millones), TikTok (1.000 millones), Telegram (550 millones) o Twitter (436 millones).

Bajo las nuevas reglas europeas, las plataformas online deberán tomar medidas para proteger a sus usuarios de contenidos nocivos, bienes y servicios ilegales. Algunas de las más importantes son las siguientes: 

  • Transparencia algorítmica y opciones contra los algoritmos de recomendación: la Comisión Europea y los Estados miembros tendrán acceso a los algoritmos de las grandes plataformas online. Los usuarios estarán más informados sobre cómo se les recomienda contenido. Podrán elegir al menos una opción que no esté basada en perfilado. 
  • Prohibición de los llamados “dark patterns” (patrones oscuros), tácticas para conseguir que la gente consienta el rastreo online
  • Publicidad personalizada: sus destinatarios podrán decidir con mayor conocimiento de causa, incluyendo la forma en que se monetizarán sus datos. En caso de rechazar el consentimiento o retirarlo, las plataformas deberán ofrecer otras opciones, incluida la posibilidad de anuncios sin rastreo.
  • Eliminación rápida de los contenidos ilegales online, incluidos productos y servicios: la ley pide un procedimiento más claro de "notificación y acción" en el que los usuarios podrán denunciar los contenidos ilegales en línea y las plataformas en línea tendrán que actuar rápidamente.
  • Garantías más sólidas para los derechos fundamentales: obligaciones para asegurar que las notificaciones se procesan de forma no arbitraria y no discriminatoria y respetando los derechos fundamentales, incluyendo la libertad de expresión y la protección de datos.
  • Mayor protección para víctimas de violencia online, especialmente contra la distribución de contenido ilegal no consentido (revenge porn o pornovenganza) con retiradas inmediatas del material.
  • Mercados en línea más responsables: tienen que garantizar que los consumidores puedan comprar productos o servicios en línea seguros, reforzando los controles para demostrar que la información proporcionada por los comerciantes es fiable (el principio "Conozca a su cliente comercial") y hacer esfuerzos para evitar que aparezcan contenidos ilegales en sus plataformas, incluso mediante controles aleatorios.

Qué cambiará con las leyes de plataformas digitales en Europa 

Las Big Tech hasta ahora nunca habían visto frenado su poder, y la Unión Europea ha perdido mucho tiempo y recursos públicos en los últimos años. “Con la DMA se busca ser proactivos, y ya no habrá que esperar 10 años para multar a una compañía”, dice Pablo Arias, ponente del Grupo del Partido Popular Europeo del informe en la Comisión de Mercado Interior sobre la nueva ley de Servicios Digitales. 

Lo que sucedía es que la normativa de competencia de la UE obligaba a las instituciones a demostrar que alguna gran tecnológica tenía prácticas monopolísticas y estaba abusando de su poder de mercado. Las investigaciones tardaban años y los procesos podían llegar a durar hasta una década. “En ese tiempo las compañías podían cambiar los algoritmos”, ilustra Schwab. Cuando la multa llegaba era insignificante. 

“Los gigantes tecnológicos han vendido que digitalizarse era muy caro, y esto no es así. En realidad significaba no dejar crecer a las pymes europeas”, dice Arias. La Ley de Mercados Digitales se aplicará a las grandes empresas que prestan los definidos como “servicios básicos de plataforma”, más proclives a prácticas comerciales desleales. Figuran entre estos los servicios de intermediación online las redes sociales y los motores de búsqueda, los sistemas operativos, los servicios de publicidad, la computación en la nube o las plataformas de intercambio de vídeos que cumplan los requisitos necesarios para ser designados gatekeepers, o “guardianes de acceso”. También han incluido a los navegadores de internet, los asistentes virtuales y la televisión híbrida.

Entre las cosas que cambiará la Ley de Mercados Digitales, hay varios puntos importantes: 

  • Las grandes plataformas digitales no podrán incluir su propio software por defecto en los dispositivos, y deberán dar opciones de desinstalar apps preinstaladas, en cualquier momento.
  • Se restringen las “adquisiciones asesinas”, es decir, cuando una empresa adquiere otra con el objetivo de poner fin a un desarrollo tecnológico y evitar así una amenaza competitiva.
  • Interoperabilidad: los servicios mayoritarios de mensajería, como WhatsApp, Facebook Messenger o iMessage, deberán interoperar con plataformas más pequeñas, si estas así lo requieren. De esta manera, los usuarios de distintos servicios podrán intercambiar mensajes o hacer videollamadas aunque usen plataformas diferentes. 
  • Sanciones: las plataformas en línea y los motores de búsqueda pueden ser multados con hasta el 6% de su facturación mundial. Por ejemplo, basándose en las ventas anuales de 2021, Bloomberg ha calculado que Amazon podría enfrentarse a una multa de hasta 26.000 millones de euros si incurriera en un futuro incumplimiento de la DSA. A los reincidentes se les podría prohibir operar en la UE.

Al texto aprobado solo le queda ser finalizado a nivel técnico y verificado por los letrados-lingüistas, antes de la aprobación formal. A partir de entonces será publicado en el Diario Oficial de la UE y las reglas entrarán en vigor quince meses después. Desde otros países miran con atención el desarrollo de estas leyes pioneras porque de su éxito dependerá que sigan su ejemplo para regular a las grandes tecnológicas. 

Fuentes
  • Christel Schaldemose, eurodiputada socialista danesa y ponente para la DSA
  • Andreas Schwab, europarlamentario alemán y negociador principal de la DMA
  • Adriana Maldonado, eurodiputada socialista, miembro de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor en la Eurocámara