Las Cortes ya han enfilado la cuenta atrás de la legislatura, pues queda menos de un año para que concluya. Sin embargo, el Gobierno mantiene todavía más de 60 proyectos de ley en tramitación parlamentaria, llevando algunos más de dos años pendientes en alguna fase. En el punto contrario se encuentran normas como la futura ley de vivienda que, salvo sorpresa, será aprobada por la Cámara en las próximas semanas y cuyo recorrido se explica en Parlamentia.

Parlamentia, la primera plataforma que te explica cómo se hacen las leyes en España
En parlamentia.newtral.es podrás hacer, paso a paso, el seguimiento desde que una ley llega al Congreso hasta que se publica en el BOE.
El punto común de la mayoría de la leyes ‘congeladas’
La mayoría de normas que llevan meses ‘congeladas’ son decretos leyes tramitados como proyectos de ley. Es decir, esos que la Cámara Baja convalida pero que opta por que tengan un recorrido parlamentario para poder introducir cambios al texto presentado por el Congreso de Ministros. Más de la mitad de ellos todavía están a la espera de ser aprobados, aunque en algunos casos esto ya no tiene sentido, ya que contienen medidas que han quedado sin efecto, como es el caso del primer paquete de medidas para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania.
Esta situación ha generado cierta polémica y malestar en los partidos de la oposición, tal y como quedó reflejado durante las negociaciones del Ejecutivo con ERC sobre el decreto ley de medidas para reducir el consumo de energía. Los republicanos supeditaron su apoyo a que el Gobierno reflejara “por escrito” los plazos para tramitarlo como un proyecto de ley para evitar que se quedara en este limbo.
Acelerón final por la ley de vivienda
Tres años después de que PSOE y Unidas Podemos llegaran a un acuerdo presupuestario para poner límites a la subida del alquiler, el Gobierno de coalición registró en febrero de 2022 el proyecto de ley de vivienda, aún pendiente de su aprobación definitiva. Lo hizo, sin embargo, sin que socialistas y morados hubieran alcanzado un consenso total. Uno de los principales desencuentros estaba en los límites al precio del alquiler en las zonas tensionadas: el texto inicial contemplaba que solo podía aplicarse a los “grandes tenedores”, pero Unidas Podemos pretendía que se aplicara a todos los arrendadores.
Justo un año después, el Ejecutivo ha llegado a un acuerdo con ERC y EH Bildu para desbloquear la norma y poder darle luz verde lo antes posible. Para ello, el nuevo texto contemplará la condición que exigía UP, un tope del 3% en los precios de los alquileres en 2024 y una nueva definición de “gran tenedor” (se rebaja esta condición de los 10 inmuebles previstos en la versión inicial del texto a cinco), entre otras cuestiones.
La ley que el Gobierno quiso aprobar tras la pandemia, y que todavía sigue pendiente
En los primeros meses de 2022, el Ejecutivo emprendió una modificación en la ley de Seguridad Nacional con un doble objetivo. Por un lado, concretar las actuaciones a llevar a cabo por los distintos actores en situaciones de crisis nacional y, por otro, establecer las vías para garantizar que España cuente con los recursos esenciales en estos casos. Sin embargo, una vez superado el debate de totalidad en mayo del año pasado, no se ha producido ningún avance resaltable. Acumula, desde entonces, más de 40 ampliaciones del plazo de enmiendas.
El acuerdo sobre la ‘ley Darias’ que sigue sin llegar
Unidas Podemos advirtió desde el principio que no estaba de acuerdo con el texto salido del Consejo de Ministros porque, en su opinión, no establecía límites a la privatización de la sanidad pública. Esta discordancia estuvo a punto de provocar que los morados apoyaran la devolución del proyecto de ley al Gobierno, pero la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, llegó a un acuerdo in extremis con dicha formación para salvar el primer examen: a cambio de su apoyo, se comprometía a modificar el texto a lo largo de su tramitación en el Congreso. Pero a menos de un año de que termine la legislatura, no ha trascendido pacto alguno en este sentido.
Las iniciativas pensadas frente al incremento del recibo de la luz
En 2021, el Gobierno impulsó dos leyes para hacer frente al aumento de la factura de la luz: una que creaba un Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico y otra que recortaba los beneficios ‘caídos del cielo’ a las eléctricas por el CO2. Desde el mes de junio de 2022, ambas siguen a la espera de que la comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso les dé luz verde para enviarlas al Senado.
Otras leyes del Gobierno pendientes
En paralelo, el Gobierno ha registrado en la Cámara Baja otros proyectos de ley menos polémicos, pero igualmente importantes, sobre todo en un año electoral, y que todavía se encuentran pendientes del ‘ok’ final. Es el caso de la norma que regula los servicios de atención al cliente; la que pondrá fin al desperdicio alimentario en España; la de protección del secreto profesional del periodismo; la de movilidad sostenible; o la del cine y la cultura audiovisual.
- La futura ley de Familias. El Consejo de Ministros aprobó el martes 28 de marzo una de las normas estrella del Ministerio de Derechos Sociales. La iniciativa, entre otros aspectos, introduce tres tipos de permisos retribuidos para cuidar a los hijos, a los familiares y a los convivientes. En estos momentos se encuentra en la fase de enmiendas.
Leyes a las que se les ha dado el ‘ok’ final en los últimos meses
La ‘ley Trans’. La norma superó su principal escollo cuando en el Congreso se llegó a un acuerdo respecto a la autodeterminación de género. El PSOE propuso una enmienda para que los menores trans de 12 a 15 años que quisieran cambiar su mención registral del sexo tuvieran que aportar un aval judicial, pero fue rechazada. En consecuencia, este solo será necesario para los menores de 12 y 13 años.
Ley de bienestar animal. Esta iniciativa también despertó polémicas dentro del Gobierno de coalición. El malestar se produjo debido a que los socialistas consiguieron aprobar una enmienda para excluir a los perros de caza del texto gracias al respaldo de PP y de Vox en comisión. Algo que rechazó Unidas Podemos, pero que finalmente cedió y mostró su apoyo en lo restante del recorrido parlamentario de dicha norma.
Reforma de la ley del aborto. La propuesta devuelve la posibilidad de abortar sin consentimiento parental a las menores de 16 y de 17 años. El PSOE la enmendó en el Senado para evitar que puedan llevarse a cabo medidas que torpedeen la decisión de las mujeres que decidan interrumpir su embarazo, como estuvo cerca de ocurrir en Castilla y León.
(*)Datos actualizados a 20 de abril de 2023.
- Parlamentia
ley de familias mono parentales pensión no contributiva