Puede parecer un cliché, pero lo que se viene en los próximos meses en el Congreso de los Diputados es como para hacer palomitas, acomodarse y contemplar la función. Pablo Casado continúa con su oposición a todo y el Ejecutivo con acusaciones de falta de un sentido de Estado que, de tanto usarse, parece hasta desgastado. Con las relaciones rotas entre el Gobierno y el principal partido de la oposición, las posibilidades de que se renueve un Consejo General del Poder Judicial que lleva 1.000 días en funciones parecen remotas. Mucho más cerca están una serie de leyes del Gobierno de Sánchez que necesitarán una buena dosis de ingeniería parlamentaria para ser aprobadas.
Presupuestos Generales del Estado de 2022
Por qué es importante. Determinadas por los fondos europeos, el Gobierno ha fijado el techo de gasto de las cuentas en 196.142 millones de euros, el más alto de la historia. Son estos Presupuestos con los que Moncloa pretende apuntalar la recuperación postcovid.
En qué punto está la tramitación de esta ley. En la fase cero coma uno. En estos momentos, las dos partes de la coalición están en la primera fase de las negociaciones comandadas por María Jesús Montero, ministra de Hacienda, y Nacho Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales.
- Siguiente paso. Una vez haya un acuerdo en el Gobierno, se tendrán que alcanzar pactos con la mayoría de las formaciones parlamentarias, el llamado ‘bloque de la investidura’ que ya apuntaló los Presupuestos de 2021.
Qué plazos hay. La Constitución recoge que el Gobierno debería presentar los Presupuestos en el Congreso antes del 1 de octubre y, según ha manifestado Pedro Sánchez, la idea del Gobierno es no sobrepasar mucho este tope. Sin embargo, no deja de ser un precepto que se ha quedado en papel mojado puesto que se ha incumplido en numerosas ocasiones sin ninguna consecuencia para Moncloa.
El meollo de las negociaciones. María Jesús Montero tiene dos frentes abiertos, de puertas para afuera y para adentro.
- Clave interna. Desde Unidas Podemos aseguran que han acudido a las negociaciones con el PSOE “sin líneas rojas”, pero señalan que ha llegado “el momento de ir avanzando en el cumplimiento de acuerdos internacionales”. Y ponen de ejemplo los alcanzados en “materia de fiscalidad”, como el del Impuesto de Sociedades del 15% a las grandes empresas cerrado por el G-7.
- Clave externa. El Gobierno deberá apoyarse en formaciones minoritarias y en grupos como ERC, EH Bildu y el PNV. Cada uno de los potenciales aliados tiene sus propias peticiones, pero en Moncloa cuentan con un hándicap que no existía el año pasado: el nivel de cumplimiento de lo que se prometió en la negociación de las cuentas de 2021.
Reforma de las pensiones
Por qué es importante. El Consejo de Ministros con el que arrancó el curso político aprobó el primer paquete de la reforma de las pensiones que, por un lado, busca mantener el poder adquisitivo de los pensionistas y, por el otro, asegurar la sostenibilidad del sistema público.
Entre otros, el proyecto de ley liga la revalorización de las pensiones al IPC. También suprime el factor de sostenibilidad aprobado en 2013 por Rajoy (suspendido desde 2018) a la espera de introducir un nuevo “mecanismo de equidad intergeneracional» que lo sustituya.
Cómo va la tramitación. El Gobierno ya ha aprobado la remisión del proyecto de ley al Congreso. Cuando entre en el registro y sea calificado por la Mesa empezará a correr un plazo de 15 días hábiles para que se presenten enmiendas y, si hay alguna que proponga cambiar el texto por completo o devolverlo al Ejecutivo, se celebrará un debate de totalidad.
El meollo de las negociaciones. Esta norma nace del acuerdo al que llegaron la mayoría de partidos en la Comisión del Pacto de Toledo. Todos votaron a favor menos la CUP, que votó en contra, y VOX, ERC, EH Bildu, Foro y BNG, que se abstuvieron.
Si el PP opta por apoyarlo, la aprobación estaría garantizada para el Gobierno pero, si modifica su postura, empezarían entonces los problemas para el PSOE y Unidas Podemos. Desde EH Bildu explican que hay puntos del proyecto de ley que valoran positivamente pero ven “con preocupación” que no incluya un aumento de las pensiones mínimas, por ejemplo. ERC, por su parte, dio en el mes de julio un aviso en la comisión competente: “Si se presenta como proyecto de ley tal como está, vamos a votar que no”, aseguró el diputado Jordi Salvador.
Ley de memoria democrática
Por qué es importante. Es una de las leyes más simbólicas del Gobierno de Sánchez. La ley resignifica el Valle de los Caídos y declara la nulidad de condenas y sentencias dictadas durante la guerra civil y la dictadura motivadas por causas “políticas, ideológicas, de conciencia, de creencia religiosa o de orientación sexual”. Entre otros, también señala que será el Estado el responsable de buscar a las personas desaparecidas durante este periodo.
Detalle para cafeteros. La promesa de esta ley ha acompañado a Pedro Sánchez desde que llegó a La Moncloa en 2018. Y más en concreto, fue uno de los puntales de Carmen Calvo, quien fue hasta hace poco su vicepresidenta primera.
- Faltaron un par de días. El destino quiso, sin embargo, que ella nunca llegara a presentar la ley en la que había trabajado más de un año: Sánchez la relevó de sus puestos pocos días antes de que el Consejo de Ministros le diera el visto bueno definitivo y, finalmente, fue el recién nombrado ministro de Presidencia el que la expuso ante los periodistas.
Fases de la tramitación. La futura norma ya se ha publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y desde el 30 de agosto los partidos pueden presentar enmiendas. Se da por hecho que al menos el PP y VOX presentarán una a la totalidad sobre la que se tendrá que pronunciar el pleno.
El meollo de las negociaciones. El PP ha asegurado que derogará esta ley si llega al Gobierno y en VOX directamente se refieren a ella como la ley de “memoria totalitaria”.
Ningún otro partido han mostrado un no tan rotundo, pero tampoco un sí incondicional. ERC, en palabras de Rufián, y EH Bildu coincidieron en señalar que el texto “se queda corto” y que necesita ser modificado vía enmiendas. Por su pare, desde Ciudadanos aseguran que estudiarán el texto, pero que sus primeras sensaciones no son buenas: “Parece que su objetivo no es buscar el consenso y seguir la senda de la Transición, que es para nosotros el gran triunfo de la España reciente”.
Ley de libertad sexual
Por qué es importante. Una de las leyes estandarte del Gobierno de Sánchez. En la conocida como ley del ‘sí es sí’ desaparece el delito de abuso: cualquier ataque contra la libertad sexual, si se prueba, será considerado como agresión.
En los primeros compases de la tramitación. Se encuentra en la fase de enmiendas, por lo que a expensas de las que presenten los grupos parlamentarios, es probable que si se presenta alguna a la totalidad el debate se celebre en las primeras semanas del curso.
El meollo de las negociaciones. Los socios de investidura del Gobierno no tienen todavía fijada una posición sobre esta ley. Tampoco en el caso de Ciudadanos. Fuentes del grupo parlamentario naranja señalan que son partidarios de algunos puntos de la norma, como la actualización del Código Penal, pero que serán “especialmente cautelosos” a la hora de examinar el texto dadas las recomendaciones que hizo en su día el CGPJ.
Plan Anual Normativo 2021
A todo ello hay que sumar otras muchas normas que el Gobierno se ha propuesto aprobar en lo que queda de año. En total el Gobierno de Sánchez afronta 144 entre leyes orgánicas, leyes ordinarias y reales decretos, 50 de ellas ligadas al Plan de Recuperación pactado con Bruselas.
Lo más destacado de este plan es que incluye la ley de Vivienda y la reforma laboral, que tantos quebraderos han dado en el seno de la coalición, o la subida del Salario Mínimo Interprofesional que Sánchez plantea como «inmediata». La omisión de la reforma del delito de rebelión y sedición supone, por otro lado, la gran ausencia de este plan.
0 Comentarios