España se plantea ampliar la ley antitabaco al aumentar los espacios libres de humo, subir impuestos y regular nuevas formas de fumar como los vapeadores. Se trata de un plan contemplado en un borrador que ya elaboró el Ministerio de Sanidad en 2021 y que el nuevo Ejecutivo se propone ahora desempolvar.
- Las críticas. La intención de la ministra de Sanidad, Mónica García, ha suscitado las críticas de formaciones políticas y de la industria hostelera. Una de las voces que más se han escuchado ha sido la de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que criticó la posibilidad de prohibir fumar en terrazas en X, o el alcalde madrileño, José Luis Martínez-Almeida, que calificó la propuesta de Sanidad de “disparatada”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Hosteleros de España ha solicitado una reunión con Sanidad para abordar esta posible prohibición al considerar que afectará a los negocios de hostelería de forma “radical”.
 
Sin embargo, estas reacciones no son una novedad en España, donde se han aprobado varias leyes antitabaco para controlar el tabaquismo desde 1988.
1988, prohibido fumar en colegios y hospitales. El 4 de marzo de 1988 se aprobó la primera ley que prohibió fumar en hospitales, centros docentes, salas de teatro, cine o ascensores, entre otros sitios. Sin embargo, la norma permitía que se pudiesen reservar espacios concretos para fumar en estos centros y aún permitía fumar en aviones, aunque limitaba los espacios para fumadores en otros transportes colectivos donde hubiera plazas de pie, como los autobuses urbanos e interurbanos.
1988, prohibida la publicidad del tabaco en la televisión. En 1988 entró en vigor la prohibición de hacer publicidad del tabaco en televisión, un acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y representantes de toda la industria tabaquera. Desde entonces ha habido tres leyes más para limitar la publicidad de tabaco: la Ley 25/1994 que prohibió la publicidad indirecta del tabaco, la Ley 22/1999 que amplió la prohibición a la televenta, y la más reciente: la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo. Esta norma prohíbe patrocinar productos del tabaco y su publicidad y promoción en máquinas expendedoras y medios de comunicación. Esta norma también prohibió la distribución gratuita y promocional fuera de los estancos.
1992, prohibido en vuelos que no superen los 90 minutos. En mayo de 1992, se prohibió fumar en los aviones cuya duración del vuelo programada no superara los 90 minutos y su origen y destino fuera en territorio nacional.
1999, prohibido fumar en aviones y en autobuses interurbanos. Cinco años después, en julio de 1999, se aprobó un real decreto que modificó lo aprobado en la norma de 1988 respecto a medios de transporte. Así, quedó prohibido fumar en todos los vuelos con origen y destino en España, en los autobuses urbanos y en los interurbanos, en los que aún sobrevivían plazas reservadas a fumadores
2005, prohibido fumar en los trabajos. En 2005 el Congreso aprobó la norma que prohibía fumar en todos los centros de trabajo: la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. La norma acababa con los espacios reservados para fumadores que permitía la norma de 1988 en colegios y hospitales. Además, establecía la prohibición de fumar en los establecimientos de hostelería como bares y restaurantes que no tengan una zona habilitada, separada del resto, para los fumadores.
2010, Ley Antitabaco. En los primeros días de 2011 entró en vigor la ley que modificó la norma del 2005 para vetar el tabaco en todos los locales públicos de ocio: ni restaurantes, ni bares, ni discotecas, sin distinción entre espacios de fumadores y libres de humo. Además, quedaba prohibido fumar a las puertas de los hospitales, los parques o los colegios. Un veto que se extendió a bingos y casinos.
- Las críticas. Como está ocurriendo ahora, la ley antitabaco del 2010 que convirtió España en uno de los países más avanzados de Europa en esta materia provocó duras críticas de los hosteleros y de formaciones políticas. La Federación Española de Hostelería y Restauración vaticinó que la prohibición provocaría numerosas pérdidas económicas. Además, el sector organizó protestas contra la ley en varias ciudades. Por su parte, el PP de Madrid intentó dejar sin efecto la Ley Antitabaco de 2005. Esperanza Aguirre, en ese momento presidenta de la Comunidad de Madrid, elaboró un decreto autonómico para suavizar la norma estatal de 2005, que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) tumbó en 2009. “Creemos firmemente, porque somos liberales, que los gobiernos no estamos para imponerles hábitos de conducta a los ciudadanos, por muy saludables que sean”, afirmaba Aguirre en 2006, según recoge el diario ABC.
 
- Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población.
 - Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.
 - Ley 22/1999, de 7 de junio, de Modificación de la Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al Ordenamiento Jurídico Español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros, relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva.
 - Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva.
 - Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
 - Real Decreto 510/1992, de 14 de mayo, por el que se regula el etiquetado de los productos del tabaco y se establecen determinadas limitaciones en aeronaves comerciales.
 - Real Decreto 1293/1999, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población.
 - Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
 - National Library of Medicine
 - Informe de Nofumadores.org
 - El País
 - ABC
 - Europa Press
 - Twitter de Isabel Díaz Ayuso
 - EFE Agro
 
                                    
                                        
                                        
                                        
                                        
Deberian directamente prohibir la venta de tabaco, cerrar la tabacalera y declarlo como lo que es: una potentisima droga que mata. Y multar fuertemente su consumo. No solo mata a los fumadores, también a sus familiares y amigos, que se convierten obligatoriamente en fumadores pasivos en un alto porcentaje de fumadores que carecen por completo de educación.
Cuánto tonto inquisidor. Cada uno que haga lo que quiera con su cuerpo y su moral. Y lo dice un ex fumador -pero tolerante-.
Totalmente de acuerdo.
Totalmente de acuerdo. Pero, además, es necesario que se cumpla la ley porque hay gente que sigue fumando en locales cerrados, sin ir más lejos esta misma noche que me está tocando tragarme los humos de varios fumadores dentro del local de ocio nocturno TRIPS SUMMER CLUB de Cabo de Palos, Cartagena.
Acabar con el tabaco de combustión y concienciar contra el alcohol sería acabar con el resto de las drogas
Hola me gustaría saber cuándo entra la ley prohibir fumar en la terraza en el año 2024 que día entra por favor me puedes mandar la información en mi correo Telecinco12344@gmail¡,com mucha gracias feliz año nuevo ? 2024