La candidata a diputada al Congreso por Sumar Aina Vidal afirmó durante el debate electoral a siete que se celebró entre los portavoces de los partidos con grupo parlamentario, que “hemos aprobado la primera ley de vivienda de la democracia”. Seguido, añadió: “Tarde, hay que reconocerlo, pero en cualquier caso con avances muy importantes que tienen que ver no solo con la regulación de los alquileres sino también, por ejemplo, con que los gastos inmobiliarios ahora vayan a costa de los propietarios” (min. 41:49).
El hecho es que la ley por el derecho a la vivienda vigente desde el 26 de mayo de 2023 es la primera ley nacional de carácter integral aprobada por el Parlamento, pero desde hace años existen diversas normativas autonómicas y estatales que regulan distintos aspectos concretos de este ámbito.
Desde Newtral.es hemos preguntado a Sumar por estas declaraciones, pero por el momento no hemos obtenido respuesta.
La ley por el derecho a la vivienda es la primera que regula la materia de forma integral, pero no es la primera que se aprueba
En el ordenamiento jurídico español existen diversas normas que regulan la vivienda a nivel estatal, como la Ley sobre propiedad horizontal, la de Arrendamientos Urbanos, la de Ordenación de la Edificación o la de Suelo y Rehabilitación Urbana, o los Planes Estatales de Vivienda, aprobados a través de reales decretos. Estas leyes se aplican en la totalidad del territorio español, aunque no regulan la vivienda en general, sino materias específicas dentro del sector. De esta forma, aunque la ley por el derecho a la vivienda aprobada durante la última legislatura es la primera ley integral del Estado en materia de vivienda, no es la primera norma que afecta a este derecho, reconocido en la Constitución Española, como explicaban en este artículo los expertos consultados por Newtral.es.
Solo cinco comunidades autónomas carecen de su propia ley de vivienda
Además, si bien no existía una ley nacional en materia de vivienda hasta este año, la mayoría de las comunidades autónomas cuentan con sus propias leyes integrales al respecto, con la excepción de cinco de ellas: Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha y Madrid. Algunas de las normas que regulan este sector en las autonomías son la Ley de la vivienda de la Comunitat Valenciana de 2004, la Ley del Derecho a la Vivienda de Catalunya de 2007 o la Ley Reguladora del Derecho a la Vivienda de Andalucía de 2010.
Muchas de estas leyes autonómicas regulan aspectos como los contratos de alquiler, quién se puede dedicar al negocio inmobiliario o contemplan figuras como la de la expropiación de viviendas vacías.
La ley por el derecho a la vivienda y Vidal: qué regula esta normativa
La norma sobre el sector de la vivienda que entró en vigor en mayo de 2023 incluye medidas para aumentar la oferta de viviendas a precios asequibles, evitar que se generen situaciones de tensión en el mercado del alquiler y apoyar a jóvenes y colectivos vulnerables en el acceso a la vivienda, como recoge la nota de prensa publicada por Moncloa tras su aprobación.
La ley por el derecho a la vivienda también pone a disposición de las comunidades autónomas y municipios herramientas para contener o reducir el precio del alquiler y aumentar el parque de vivienda en alquiler social.
Resumen
Vidal afirmó que “hemos aprobado la primera ley de vivienda de la democracia”. Aunque la ley por el derecho a la vivienda aprobada en 2023 es la primera norma integral en materia de vivienda que se aprueba en España por las Cortes Generales, ya existían otras leyes que regulan aspectos concretos de la vivienda a distintos niveles de la administración, un contexto que se omite en la afirmación de Vidal, que consideramos verdad a medias.