Mercado tensionado, techo al precio del alquiler y viviendas vacías: el Gobierno aprueba el anteproyecto de la ley de vivienda

ley vivienda
Foto: Fernando Alvarado | EFE
Tiempo de lectura: 3 min

El Gobierno de coalición ha aprobado en el Consejo de Ministros el anteproyecto de la ley de vivienda tras meses de negociación entre ambas partes. El Ejecutivo tenía pendiente la creación de una ley que regule el mercado inmobiliario desde el acuerdo de Gobierno firmado por PSOE y Unidas Podemos.

Publicidad

Durante la rueda de prensa posterior a la reunión, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha explicado algunas de las medidas recogidas en el anteproyecto de ley como la de poner techo a los precios del alquiler según el tipo de propietario de la vivienda, permitir la declaración de zonas del mercado tensionadas, y subir el Impuesto de los Bienes Inmuebles a viviendas vacías.

No obstante todavía queda la tramitación en el Congreso de los Diputados y las posibles enmiendas que quieran introducir los grupos parlamentarios. El Gobierno espera que esté aprobada para el segundo semestre de 2022, por lo que planean hacerlo de forma urgente. 

Pero, ¿a quiénes afectaría esta ley?, ¿qué medidas incluye? Te explicamos lo que recoge el anteproyecto de la ley de vivienda del Gobierno.

¿Cómo va a funcionar el techo al precio del alquiler en la ley de vivienda?

Uno de los compromisos del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos es poner un techo al precio del alquiler en zonas del mercado tensionadas. Esto se refleja de manera distinta en la norma según el número de pisos que tenga el propietario de la vivienda. Por ello, también se define, como se recogía en el acuerdo, qué es un gran tenedor de vivienda.

Un gran tenedor de vivienda es aquella persona física o jurídica, como una empresa, que tiene 10 o más inmuebles de uso residencial. El Gobierno planea aplicar a este tipo de propietarios un índice de precios, que todavía no ha creado, con el que determinar el precio máximo al que se puede poner el precio de la vivienda.

Publicidad

Al hablar de este índice de referencia durante la rueda de prensa la ministra explicó la complejidad de llevar a cabo ese registro de los contratos del alquiler, por lo que el proceso para consolidarlo podría llegar a extenderse hasta 18 meses.

En España hay 269.547 grandes tenedores que tienen 11 inmuebles urbanos o más, según la Estadística de Titulares Catastrales, y 2.071.908 con cinco o más inmuebles.

Alejandro Fuentes Lojo, experto en Derecho Inmobiliario, explica a Newtral.es que “los efectos de esta medida aún no se conocen, en Cataluña hace un año y medio que se implantó pero todavía no se sabe realmente si ha perjudicado a la oferta como los economistas más o menos defienden o ha ayudado a contener los precios”.

Los pequeños propietarios tendrán incentivos fiscales para bajar los precios en la ley de vivienda

Pero dentro de la ley de vivienda no solo se habla de los grandes tenedores, también se recogen medidas e incentivos para los pequeños propietarios. En estos casos, a diferencia de las limitaciones anteriores, se proponen incentivos fiscales para que bajen los precios. Algo en lo que ha insistido en la rueda de prensa la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

Publicidad

El primero de ellos se daría a los propietarios que rebajen el precio del alquiler un 5% sobre el año anterior. Si lo hacen se les aplicará una bonificación máxima del 90% de las rentas que obtengan en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

El segundo nivel de bonificación sería un 70% si se alquila por primera vez un inmueble a una persona entre 18 y 35 años en una zona del mercado tensionada. También se aplicará este porcentaje de bonificación si la vivienda se destina al alquiler social en un precio inferior a lo establecido en los programas públicos.

¿Cómo se declarará una zona de mercado tensionado según la ley de vivienda?

Las zonas tensionadas serán aquellos municipios o barrios en los que los gastos de la unidad familiar en alquiler o hipoteca, más los de los suministros básicos, como la luz y el agua, “supere el 30% de los ingresos medios o de la renta media de los hogares”. 

Lo segundo que se debe cumplir es que el precio del alquiler haya tenido un aumento un 5% superior al IPC a lo largo de los últimos cinco años. Además, este mecanismo lo establecerán las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en materia de vivienda.

La vivienda vacía podrá ser grabada con un mayor IBI por los ayuntamientos

Además de la posibilidad de declarar zonas del mercado inmobiliario como tensionadas, el anteproyecto de la ley de vivienda también recoge la posibilidad de que los ayuntamientos de estas zonas hagan un recargo sobre el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de aquellas viviendas que estén vacías.

Publicidad

Según la norma, el incremento del IBI podrá ser del 50% cuando la vivienda lleve vacía dos años sin una razón justificada y su propietario tenga cuatro o más inmuebles. Este porcentaje asciende al 100% cuando son tres años de desocupación.

¿Qué dice el proyecto de ley sobre la vivienda protegida y el alquiler social?

Una de las acciones más polémicas de la propuesta del Gobierno es que plantea reservar un 30% de los nuevos inmuebles que se construyan para vivienda protegida. 

No obstante, y como medida para evitar la reducción de inversión o construcción, el Gobierno ha incluido en el anteproyecto la obligación de compensar a los promotores. Esto puede hacerse con un pago, con cesión de suelo en otra ubicación o con la ampliación de esa promoción en un 30%.

Además, como ha confirmado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, de ese 30% de vivienda protegida, la mitad se dedicará a alquiler social.

Sobre la aplicación de esta medida, la directora de Comunicación de Tinsa, Susana de la Riva, explica a Newtral.es que para los proyectos que ya están adquiridos pendientes de desarrollarse, esto “trastocaría todo el plan de negocio del promotor, que tiene que recuperar su inversión a través de la venta de las viviendas”. 

Y la experta añade: “El suelo se ha comprado teniendo en cuenta el precio al que esas viviendas pueden venderse en el mercado. Si se quita al promotor la posibilidad de comercializar libremente un 30% de las viviendas porque deben destinarse al segmento protegido, con un precio limitado (el valor máximo del módulo), los números no salen. Tendría que vender el resto de viviendas a un precio superior para no perder dinero”.

¿Qué se sabe del Bono Joven de Vivienda?

Aunque tenga que ver con las políticas de ayuda y promoción de acceso a la vivienda, el Bono Joven que anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, finalmente no forma parte de la ley de vivienda. No obstante, la ministra Raquel Sánchez ha explicado que el Gobierno estaba trabajando en la propuesta y desarrollo de esta ayuda, y que en noviembre se darían los detalles definitivos, como “criterios, aplicación y desarrollo del Bono”.

Fuentes

  • Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del 26/10/2021
  • Estadística de Titulares Catastrales de 2021
  • Susana de la Riva, directora de Comunicación de Tinsa
  • Alejandro Fuentes Lojo, experto en Derecho Inmobiliario

5 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Soy jubilado y vivo de los alquileres de unos pisos que compre en Hospitalet con mucho esfuerzo para poder tener una jubilación digna y no depender de mis hijos

    He tenido que pagar abogados para hacer el desahucio de los dos pisos, después de dos años sin pagar los alquileres , y dando me largas sabiendo que los inquilinos tenien habitacions arrendadas (quines hacen negocio ? )
    la reforma de los pisos me cuesta 20.000 euros cada uno , si lo tengo que alquilar al precio del anterior inquilino , prefiero cerrarlo y ponerlo a la venta
    los propietarios no somos una ONG , pagamos todos los tributos i ahora somo los grandes perjudicados

    • Tienes toda la razón marta la ley sólo protege a los que trabajan porque no les sale a cuenta mientras al trabajador o autónomo lo desangran para mantener a esos parásitos

    • Pues "Jubilado Marta" venda los pisos, si quiere vivir de las rentas de otros igual no es algo que de pena al personal, sobran propietarios como usted

  • ¿Podéis incluir el enlace al borrador de la ley?...porque hay borrador, ¿verdad?, esto no es gas metano fruto de una rueda de prensa y declaraciones interesada de políticos haciendo globos sonda ¿no?
    Es que no aparece enlace al borrador en el sitio web del ministerio y me gustaria confirmar lo dicho en el artículo...

  • Parece que el moderado PP no está de acuerdo con esta ayudas al alquiler y a esta ley del alquiler porque según su presi, el problema queda resuelto con un buen sueldo. Es verdad, en su fantasía delirante todo quedaría resuelto si lo tuviésemos, pero no tenemos porque los salarios en España son bajos y escasos y el sistema productivo deficiente (muchas empresas pequeñas y una productividad basada mano de obra barata, y en el sector de la construcción un sistema basado en la especulación) justo lo que defienden ellos defienden. Salarios bajos y ninguna estrategia productiva que no sea un mercado depredador y desregulado. A cualquier cosa que se decida a favor de las mayorías y que rompa con la dinámica que desde los 80 ha impuesto la revolución conservadora, que exploto en 2008 en la crisis de deuda (que por otra parte la propia Europa reconoce en su plan de recuperación, así como hasta las misma instituciones neoliberales –FMI, BM; BCE; etc.-) este partido se opondrá, porque trabaja en negativo, como su libertad: no propone nada que no sea dejar que las cosas pasen y que el egoísmo particular y el poder real imponga su presencia.