La ley trans y LGTBI no elimina las palabras “padre” y “madre” del Código Civil, sino que amplía las categorías

madre ley trans
La ley trans elimina las palabras “padre” y “madre” del Código Civil y las sustituye por “progenitor gestante” y “no gestante”.
Tiempo de lectura: 4 min

Circulan en redes sociales supuestas noticias y mensajes que afirman que la ley trans y LGTBI “ha eliminado las palabras ‘madre’ y ‘padre’” y las ha sustituido por “progenitor gestante” y “progenitor no gestante”. Desde el 16 de febrero de 2023 –momento en el que se aprobó la norma en el Congreso de los Diputados–, varios usuarios han difundido estas publicaciones a través de capturas de pantalla de medios digitales y mensajes de texto en redes sociales como Facebook y Twitter. 

Publicidad

“Vamos a acabar fatal, lo estoy viendo venir. Yo soy madre. Madre”, “Me quitan el derecho a que el Estado me llame ‘padre’” o “Van a desaparecer las palabras ‘madre’ y ‘padre’ para no ofender” son algunos de los comentarios de varios usuarios.

No obstante, es falso. La ley trans y LGTBI no ha eliminado los conceptos de “padre” y “madre”, sino que ha incluido adicionalmente los de “progenitor gestante” y “progenitor no gestante” con el objetivo de “facilitar la posibilidad de proceder a la filiación no matrimonial a otras parejas en los mismos términos que las parejas heterosexuales”. En otras palabras, la norma no retira su nomenclatura tradicional, sino que la amplía para incluir también a determinadas parejas no heterosexuales, como las de mujeres lesbianas y bisexuales, por ejemplo.

La ley trans incluye los términos de progenitores “gestantes” y “no gestantes”, pero no elimina los anteriores

El texto, recogido en la página web del Senado, indica que se sustituye la palabra “padre” por “padre o progenitor no gestante” en el artículo 120.1 del Código Civil, de manera que acompaña al concepto ya existente. Por tanto, con la ley trans, los términos pasan a ser “padre o progenitor no gestante” y “madre o progenitor gestante”.

Captura de pantalla de la página 48 del ‘Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI’

La ley trans expone que esta modificación “supone la posibilidad, para las parejas de mujeres, y parejas de hombres cuando uno de los miembros sea un hombre trans con capacidad de gestar, de proceder a la filiación no matrimonial por declaración conforme en los mismos términos que en el caso de parejas heterosexuales”. 

Publicidad

Es decir, con el cambio de nomenclatura, se facilita la inscripción en el registro de aquellos hijos de parejas no heterosexuales –en las que una de las partes haya gestado al bebé– sin necesidad de que estas hayan tenido que casarse previamente o de que se inicie un proceso de adopción por parte de la persona que no ha gestado; algo que la ley española no contemplaba hasta el momento.

La ampliación de los términos en la política nacional

El actual presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, también hizo referencia a la ley trans afirmando que “cuando vayamos a inscribir a nuestro hijo en el registro, no seremos padre o madre. Seremos progenitor y progenitora gestante”. 

[La ley trans y LGTBI incluye el término “progenitor no gestante” además de “padre” en el Código Civil pese a lo que dice Feijóo]

Como ya hemos explicado desde Newtral.es, aunque habrá personas que –a ojos del Registro Civil– serán progenitores no gestantes y otras a las que no se apliquen estos términos, la ley trans no elimina las palabras “padre” y “madre”, como dicen supuestas noticias y mensajes en redes sociales. La modificación facilita la filiación no matrimonial por declaración conforme a más tipos de parejas.

Otros bulos sobre la ley trans

En Newtral.es hemos recibido numerosas consultas sobre afirmaciones falsas que hacen referencia a la norma. Algunos ejemplos son los mensajes que dicen que la ley trans permite a un hombre que ha maltratado a una mujer esquivar la ley de violencia de género si cambia su sexo legal;  las afirmaciones falsas sobre menores, autodeterminación de género y modificación genital; o el supuesto subsidio a personas trans mayores de 65 años.

Publicidad
Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso