Escocia, Alemania y Australia no están revirtiendo sus leyes trans, pese a lo que afirma Borja Sémper

ley trans Escocia Alemania Australia
Borja Sémper, presidente de campaña del PP.
“Escocia, Australia (...) y Alemania están revirtiendo leyes, reformando leyes trans que fueron pioneras en su día porque científicamente y socialmente se está demostrando que impactan de una manera muy negativa en los menores”
Tiempo de lectura: 9 min

El portavoz de campaña de los populares, Borja Sémper, justificó la decisión de su partido de derogar la ley trans para sustituirla por una nueva –como indican en su programa electoral y afirmó el líder del PP en una entrevista en Onda Cero– como parte de un movimiento que ocurre en otras partes del mundo. “Escocia, Australia […] y Alemania están revirtiendo leyes trans que fueron pioneras en su día porque científicamente se está demostrando, y socialmente, que impactan de una manera muy negativa en los menores”, afirmó en un coloquio organizado  por el Círculo Ecuestre de Barcelona (min. 54:37).

Sin embargo, la ley trans aprobada por el Parlamento escocés ha sido bloqueada por el Gobierno de Reino Unido para evitar el problema burocrático que provocaría tener dos sistemas en un mismo país (según la justificación del ejecutivo británico) Por su parte, la nueva ley de autodeterminación de género que se debate en Alemania supone un avance respecto a la normativa anterior y en Australia el Gobierno no está modificando las leyes que protegen a las personas trans.

De hecho, como indican a Newtral.es fuentes de la red internacional de organizaciones LGTBIQ Transgender Europe (TGEU), ningún país que haya facilitado el procedimiento de reconocimiento de género lo ha revertido o lo ha limitado después. “Más bien suele ocurrir al revés”, subrayan. 

Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa del PP sobre la afirmación de Sémper. Por el momento, no hemos recibido respuesta.

Alemania, Australia o Escocia y sus leyes trans: La batalla judicial entre el Parlamento escocés y el Gobierno británico por el veto a la Ley de reconocimiento de género escocesa

Según informó la Administración escocesa, el Gobierno británico del conservador Rishi Sunak paralizó el pasado enero la Ley Escocesa de Reforma de Reconocimiento de Género aprobada por el Parlamento escocés en diciembre del 2022. 

Para ello, utilizó el poder que le otorga el artículo 35 de la ley de Escocia de 1998 que confiere al secretario de Estado para Escocia la facultad, en determinadas circunstancias, de vetar la legislación promulgada por el Parlamento escocés, aunque se trate de una materia transferida.

La nueva norma escocesa, ahora paralizada, modifica la Ley de Reconocimiento de Género del 2004 y facilita el cambio de sexo al eliminar una serie de medidas que el Gobierno británico considera “salvaguardas importantes”: rebaja la edad mínima para solicitarlo, que pasa de 18 a 16 años; reduce el plazo para obtenerlo y elimina el requisito de que los solicitantes aporten pruebas de disforia de género. 

El Ejecutivo británico argumenta su decisión de bloquear la norma escocesa en que considera “muy problemático” que un ciudadano del Reino Unido tenga un género y un sexo legal diferentes, dependiendo del lugar en el que se encuentre y del sistema jurídico que se le aplique. “En la práctica y desde el punto de vista jurídico, no es deseable para nadie que una persona tenga un sexo legal en Escocia y otro distinto en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte”, indica el Ejecutivo de Sunak.

El Gobierno de Escocia ha decidido recurrir el bloqueo de Reino Unido ante los tribunales, como explican en un comunicado

Por tanto, aunque Sémper afirma que las leyes trans se están revirtiendo porque impactan “de forma muy negativa en los menores”, en el caso de Escocia no se ha revertido por sus autores, sino que se ha bloqueado por un tercero, y no es porque impacte en los menores, sino por un posible problema burocrático que provocaría tener dos sistemas diferentes dentro de un mismo país. 

Alemania debate una nueva ley para facilitar el cambio de sexo en los documentos oficiales

El Gobierno alemán ha presentado una propuesta de ley que facilitará a las personas el cambio legal de nombre y sexo en los documentos oficiales. La nueva norma, que aún es un borrador y tendrá que ser aprobada en el Parlamento, pondrá fin a la ley de transexualidad actual, vigente desde 1980, que exige una evaluación médica y la autorización de un tribunal para permitirlo. 

La propuesta la han presentado en conjunto los ministerios de Justicia (FDP) y de Familia (Verdes). En la práctica, la norma permitirá que sea suficiente acudir al registro civil y declarar la voluntad de cambio de sexo para conseguir modificarlo tras un periodo de tres meses. 

En cuanto a los menores de 14 años, la norma aún en debate propone que sean los tutores legales los que tengan que presentar la declaración del cambio en el registro civil. Para los mayores de 14 y hasta los 18 años, podrán realizar la declaración ellos mismos aunque los tutores legales deben dar su consentimiento.

En Alemania, aunque no existen encuestas sobre las personas que se podrían beneficiar de este cambio en la normativa, sí contemplan a las personas que ya han accedido al proceso de cambio de sexo. En el año 2021, último con cifras disponibles, fueron 3.232 las personas trans que iniciaron el procedimiento. 

“La propuesta de Alemania es definitivamente un paso en una buena dirección para las personas trans”, destacan a Newtral.es desde la organización ILGA-Europa que trabaja para defender los derechos de las personas LGTBI. No obstante, las organizaciones trans han criticado la propuesta por considerar que se queda corta. “Desgraciadamente, en algunos puntos el proyecto de ley también se da un espacio desproporcionado a los temores movilizados transfóbicamente: esto es evidente, entre otras cosas, en plazos innecesarios y regulaciones aclaratorias superfluas”, indica a Newtral.es la doctora Sarah Ponti, responsable de política de la Federación Alemana de Lesbianas y Gais (LSVD) que forma parte de ILGA-Europa.

Como explica a Newtral.es Sergio Príncipe Hermoso, profesor de Políticas de la Información de la UE de la Universidad Complutense de Madrid, estas organizaciones no están de acuerdo con que la autodeterminación tenga que esperar tres meses a que esté especialmente reconocida.

Australia no está reformando ni revocando las leyes que protegen los derechos de las personas trans

Como en Alemania y en Escocia, en Australia tampoco se han revertido las leyes trans. Según informa la Comisión Australiana de Derechos Humanos a Newtral.es, la ley que protege los derechos de las personas trans se incluye en la Ley de Discriminación Sexual de 1984, que prohíbe expresamente la discriminación por motivos de identidad de género en Australia a nivel nacional. “Estas protecciones no se están reformando ni revocando”, aseguran las mismas fuentes. 

Paralela a la ley federal, cada Estado en Australia establece en su legislación su propia red de protección a las personas trans. En cuanto al reconocimiento de la autodeterminación de género, corresponde a la jurisdicción subnacional, por lo que varía de una provincia a otra. 

Tasmania, por ejemplo, implementó la autodeterminación en 2019. Más tarde, en 2021, el Parlamento de Victoria introdujo una ley que abolió el requisito de someterse a una cirugía de reasignación de sexo para conseguir el cambio legal de género en los documentos oficiales. Además, introduce el reconocimiento legal y administrativo del género de una persona cuando este no coincide con el que le asignaron al nacer. 

Finlandia o Suecia: cambios de protocolos y recomendaciones que no provocan cambios legislativos

Con su afirmación sobre la ley trans en Escocia, Alemania y Australia, el portavoz de campaña del PP podría referirse a los protocolos y a las recomendaciones sanitarias que sí se están revirtiendo en algunos países para imponer trabas a los tratamientos hormonales. Aunque los lugares donde está ocurriendo no son ninguno de los que menciona Borja Sémper y tampoco están provocando cambios en la legislación, algunos hospitales en Suecia y en Finlandia han dado marcha atrás en los tratamientos hormonales de reafirmación de género para adolescentes.

En Suecia, no hay ninguna ley que se haya debilitado o que haya sido abolida que otorgue a las personas transexuales sus derechos fundamentales. Sin embargo, los tratamientos de reafirmación de género para adolescentes ya no están disponibles desde el año pasado debido a las nuevas recomendaciones del Socialstyrelsen, el Consejo Nacional Sueco de Salud y Bienestar, que pedía dejar de proporcionarlas. Debido, según ellos, a cuestiones no resueltas sobre las complicaciones para la salud y a la falta de una base científica adecuada para estos tratamientos de jóvenes transexuales. 

La Federación Sueca para los Derechos del colectivo LGTBQ (RFSL por sus siglas en sueco), indican a Newtral.es que este nuevo protocolo ha llevado a que todos los centros sanitarios que prestan atención sanitaria de afirmación de género a adolescentes hayan suspendido, por el momento, sus tratamientos hormonales a pacientes más jóvenes.

En el caso de Finlandia, los tratamientos de reafirmación de género están regulados por las recomendaciones del Consejo de Opciones Sanitarias adoptadas en 2020. Esta guía ha sido criticada por Amnistía Internacional y por organizaciones LGTBI por considerar que complica el proceso de tratamiento para las personas trans. Sin embargo, en 2023 entró en vigor una nueva ley de reconocimiento de género que supone un “enorme avance en materia de derechos humanos”, tal y como indican a Newtral.es desde Amnistía Internacional. Desde entonces, los tratamientos hormonales están regulados en base a esta ley y a las recomendaciones del 2020, aunque estas últimas “no supusieron cambios legislativos” al tratarse de recomendaciones y no de obligaciones. 

Por ello, tanto en el caso de Suecia como en el de Finlandia, los cambios de protocolo en el primer caso y las recomendaciones en el segundo no han provocado retrocesos en las leyes que protegen los derechos de las personas trans. Así lo confirman a Newtral.es fuentes de ILGA-Europa.

Resumen

Borja Sémper afirmó que “Escocia, Australia y Alemania están revirtiendo leyes, reformando leyes trans”. Sin embargo, en el caso de Escocia es el Reino Unido quien ha decidido bloquear la nueva ley trans escocesa. Australia no ha experimentado ningún retroceso ni modificación en sus leyes y Alemania está debatiendo una nueva legislación para facilitar el cambio de sexo en los docuementos oficiales. 

Por tanto, consideramos que la declaración de Semper es falsa. 

Fuentes
  • Programa electoral del PP
  • Entrevista de Feijóo en Onda Cero
  • Organización Transgender Europe (TGEU)
  • Organización ILGA-Europa
  • Sergio Príncipe Hermoso, profesor de Políticas de la Información de la UE de la Universidad Complutense de Madrid
  • Borrador de la Ley de Autodeterminación de Género de Alemania
  • Ley Escocesa de Reforma de Reconocimiento de Género
  • Comisión Australiana de Derechos Humanos
  • Amnistía Internacional Finlandia
  • Sarah Ponti, responsable de política de la Federación Alemana de Lesbianas y Gais (LSVD)
  • Federación Sueca para los Derechos del colectivo LGTBQ (RFSL por sus siglas en sueco)
¿Has visto/oído una frase de Borja Sémper que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.