El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves, 1 de diciembre, de forma definitiva el proyecto de ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, conocido como la ‘ley de startups’, al dar luz verde a parte de las enmiendas del Senado. Esta norma, que creará la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, diseña un marco legal para las empresas emergentes.
Próximos pasos. La iniciativa entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
[Anteproyecto de ley de startups: ¿se puede convertir España en un hub tecnológico?]
De dónde viene. El Componente 13 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla una serie de instrumentos para “apoyar el emprendimiento innovador”, incluyendo esta iniciativa en la ‘Estrategia España Nación Emprendedora’. Por su parte, se pone el año 2023 como fecha límite para implementar dicha reforma.
Por qué es importante la ‘ley de startups’. Se recogen distintas medidas con el objetivo de crear un marco legal para las empresas emergentes, especialmente en materia fiscal.
A quién afecta. A las empresas con sede social en España y con menos de cinco años desde su creación, además de a los denominados ‘nómadas digitales’ (personas que trabajan en remoto y cambian de residencia habitualmente).
Puntos clave de la futura ‘ley de startups’
- ¿Qué es una startup? Una empresa emergente de nueva creación o, bien, tener menos de cinco años -siete en el caso de compañías de biotecnología, de energía e industriales-. No puede haber surgido de una fusión, escisión o transformación de empresas que no tengan la consideración de startup. Además de tener la sede social o el establecimiento permanente en España, así como que el 60% de la plantilla posea un contrato en nuestro país.
- Otros requisitos. Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador, cuya finalidad sea “resolver un problema o mejorar una situación existente mediante el desarrollo de productos, servicios o procesos nuevos o mejorados”. Aparte de no distribuir dividendos -o retornos en el caso de las cooperativas- ni cotizar en un mercado regulado.
- Fin de los beneficios que contempla la norma. Una startup y sus inversores dejarán de percibirlos si se extingue, si es adquirida por una empresa no emergente o si el volumen del negocio supera los diez millones de euros anuales. También si llevan a cabo una actividad que genere un “daño significativo” al medio ambiente, o si sus socios (con una participación del 5%, como mínimo, del capital social) o sus administradores son condenados por algún tipo delictivo.
- ¿Cuáles son las ventajas fiscales que plasma el proyecto de ‘ley de startups’?
- Impuesto de Sociedades. El tipo general se reducirá del 25% al 15% en el primer ejercicio en el que la base imponible sea positiva y durante un máximo de cuatro años.
- Aplazamiento de deudas tributarias. La norma recoge que se podrá solicitar para el Impuesto de Sociedades y para el Impuesto sobre la Renta de no residentes en los dos primeros años en que la base imponible sea positiva. Así, Hacienda concederá el aplazamiento, sin devengo de intereses de demora, por un periodo de doce y seis meses, respectivamente.
- Para los nómadas digitales. El texto los define como “personas cuyos empleos les permiten trabajar en remoto y cambiar de residencia habitualmente”.
- Régimen tributario. Estas personas tendrán la posibilidad de residir y trabajar en España durante cinco años. Aparte, se les crea un régimen tributario especial para que puedan someterse al Impuesto sobre la Renta de no residentes, pues se pasa de diez a cinco años el requisito de no residencia previa en nuestro país.
- Nuevo tipo de visado. El proyecto de ‘ley de startups’ establece un visado para el teletrabajo de carácter internacional que permite entrar y residir en España durante un año como máximo.
- Stock options, es decir, la entrega de acciones como forma de remuneración. En estos casos, se eleva de los 12.000 a los 50.000 euros el importe de la exención de tributación anual.
- Menos impuestos si inviertes en startups. La iniciativa incrementa tanto la base máxima de deducción por invertir en estas empresas emergentes (de los 60.000 a los 100.000 euros al año) como el tipo de deducción (del 30% al 50%).
- Agilidad administrativa. Se prevé la creación de una empresa por medios telemáticos; y la no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes, exigiendo solo los números de identificación fiscal (NIF).
Las enmiendas que se añadieron al proyecto de ‘ley de startups’
En el Congreso de los Diputados
La comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso aprobó el pasado 13 de octubre el dictamen del proyecto de ‘ley de startups’. El PSOE, PP, Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu y Teruel Existe votaron a favor, mientras que Vox se decantó por la abstención, según recoge Europa Press.
Estas son las enmiendas más relevantes que se incorporaron a la norma -de las 271 que se registraron-.
Fin a la exención de aranceles notariales y registrales. Se termina con la exención de ambos aranceles prevista para aquellos emprendedores que se acojan al Estatuto de empresas emergentes. De este modo, los aranceles notariales y registrales tendrán, para estas compañías, un coste de 60 y 40 euros respectivamente. Siempre y cuando el capital social de la empresa no alcance los 3.100 euros.
Informe de transparencia fiscal. La iniciativa obligará a toda empresa dominante de un grupo que supere los 750 millones de euros en ingresos anuales en cada uno de los últimos dos ejercicios a detallar, con información separada por cada Estado miembro en el que desarrolle su actividad, el importe de beneficios o de pérdidas antes de impuestos, o el importe de las reservas al final de cada ejercicio.
- ¿Cuándo? Este informe de transparencia empezará a aplicarse en los ejercicios económicos que se inicien a partir del 22 de junio de 2024.
- ¿Dónde se publicará? Dicho documento deberá publicarse en el plazo de seis meses a partir de la fecha de cierre del ejercicio y depositarse en el Registro Mercantil, junto con los documentos que integren las cuentas anuales. Además, las empresas tendrán que hacerlo público en su página web en un plazo máximo de seis meses y su acceso deberá ser gratuito durante cinco años consecutivos como mínimo.
Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial. El proyecto de ‘ley de startups’ creará la nueva Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, organismo con personalidad jurídica propia. Asimismo, tendrá una capacidad tanto inspectora como sancionadora.
- Objetivos. Esta Agencia cumpliría con la supervisión, el uso o la comercialización de sistemas que incluyan IA y, sobre todo, con aquellos que puedan suponer “riesgos significativos para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales”.
[Así es el proceso para situar sedes estatales fuera de Madrid]
En el Senado
De forma ilimitada. Se da la posibilidad de que un emprendedor pueda acogerse a esta norma y a sus incentivos de manera ilimitada porque los proyectos de emprendimiento innovador “tienen un alto índice de fracaso”. Antes, el texto establecía que un fundador solamente podía estar cubierto por la iniciativa en sus tres primeros proyectos empresariales. Es decir, que su cuarta startup no se beneficiaría de los incentivos fiscales que recoge el proyecto de ley.
Carácter territorial. La ‘ley de startups’ potenciará el uso de las tecnologías digitales en las zonas rurales, como herramienta “imprescindible” para el desarrollo. Esto se hará en línea con lo definido como territorio rural inteligente.
Ojo al dato: Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid acumulan más del 60% de las startups
Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid acumulan el 61,69% de las startups que se encuentran en nuestro país, de acuerdo con el último informe fechado en septiembre de 2022 de Informa D&B, filial de Cesce en el suministro de información comercial. Así, España cuenta actualmente con un total de 23.383 empresas emergentes.
En concreto, la Comunidad de Madrid tiene un total de 6.265 startups, lo que representa el 26,79% del total, mientras que Cataluña reúne a 5.295 empresas emergentes, es decir, el 22,64%. Por su parte, Andalucía hace lo propio con 2.867 startups, que se traduce en un 12,26%.
- Componente 13 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: Impulso a la pyme (La Moncloa) (PDF)
- El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Startups que sitúa a España a la vanguardia en atracción de inversión, talento y emprendimiento innovador (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital)
- Proyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes (Congreso de los Diputados)
- Las empresas startup en España - Informa Business by Data (PDF)
0 Comentarios