Ley de Restauración de la Naturaleza: qué implica para la agricultura en la Unión Europea

Campo de olivos. / Shutterstock. Ley de Restauración de la Naturaleza: qué implica para la agricultura en la Unión Europea
Campo de olivos. / Shutterstock.
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 14/07/2023

La Ley de Restauración de la Naturaleza ha generado polémica. Este texto de la Comisión Europea tiene como objetivo revertir la pérdida de biodiversidad en Europa y en los últimos meses ha tenido que enfrentarse a una fuerte oposición, especialmente con críticas de partidos conservadores sobre su supuesto impacto en la agricultura y ganadería. 

Publicidad

Como informó Euronews, los partidos conservadores europeos afirmaron que la legislación “obligará a los agricultores a abandonar algunos de sus campos, pondrá en peligro las cadenas de suministro europeas o que disparará los precios de los alimentos”. Así, entre los mensajes que han circulado en España por redes sociales, algunos aseguran que si esta ley sale adelante, los agricultores españoles “deberán abandonar el 40% de sus tierras”. Pero la Comisión Europea lo ha desmentido. 

“Estas cifras no son correctas. Además, la ley que se propone no tiene objetivos por Estado miembro, sino para el conjunto de la Unión Europea (UE)”, declara a Newtral.es Daniela Stoycheva, portavoz de Medioambiente de la Comisión Europea. 

Según Stoycheva, el texto pretende “garantizar la seguridad alimentaria, la producción de alimentos y el sustento de los agricultores”. La propuesta se aprobó el 12 de julio en el Parlamento Europeo y pronto se iniciarán las negociaciones con el Consejo sobre la forma final de la legislación. *

La Ley de Restauración de la Naturaleza propone objetivos vinculantes a los Estados miembros

La Ley de Restauración de la Naturaleza fue propuesta por primera vez en junio de 2022 como respuesta a que, según datos del Consejo Europeo, el 80% de los hábitats en Europa están en mal estado y el 70% de los suelos, en un estado poco saludable. 

Como afirma a Newtral.es Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace, esta propuesta “es un elemento clave del Pacto Verde Europeo y de la estrategia de biodiversidad”. “Esta ley surge de la constatación de que establecer objetivos voluntarios no sirve de nada. Así, con este texto se pretende establecer objetivos vinculantes, es decir, que los miembros estén obligados a cumplirlos”, dice Ferreirim. 

Publicidad

Sin embargo, el portavoz ecologista señala que la propuesta no establece medidas concretas. “Lo que establece la ley es que los Estados deberán desarrollar planes nacionales donde se contemplen medidas que permitan la restauración de la naturaleza”, indica Ferreirim, pero no obliga a los agricultores a abandonar un 40% de las tierras, como circula en redes sociales. 

Lo que sí establece el texto como objetivo es la protección del 20% de las áreas terrestres de los Estados miembros y el 20% de las marinas para 2030 y, para el 2050, de todos los ecosistemas que estén en muy malas condiciones.

Espacios para favorecer la polinización

Tanto la portavoz de la Comisión Europea como el de la ONG ecologista subrayan que la conservación de la biodiversidad va a favor del sector de la agricultura. 

Por ejemplo, Ferreirim señala que el 75% de los cultivos a nivel mundial dependen en cierta medida de la polinización. Sin embargo, las poblaciones de los polinizadores como mariposas, escarabajos y abejas no para de decrecer en Europa. Por eso, la Ley de Restauración de la Naturaleza propone incluir en las tierras “elementos paisajísticos de gran diversidad”, como setos, hileras de árboles, acequias o estanques. En estos espacios pueden vivir animales polinizadores y otras especies que puedan llevar a cabo también el control biológico de plagas y se reduzca la necesidad de pesticidas

El portavoz de Greenpeace también señala que la ley busca contrarrestar la erosión del suelo. “Si el suelo se sigue erosionando, será imposible cultivar. Necesitamos suelos fértiles y vivos, que podemos conseguir restaurando estos ecosistemas”, subraya Ferreirim. 

Publicidad

Como indica la portavoz de la Comisión Europea, estos elementos paisajísticos de alta diversidad favorecerían la recuperación del suelo, además de retener mejor los nutrientes y el agua para reducir los efectos de las sequías. 

10% de tierras agrícolas cubiertas por elementos paisajísticos de alta diversidad

Según el portavoz de Greenpeace, “todas estas propuestas pretenden fortalecer la agricultura, porque son amenazas del cambio climático y la falta de biodiversidad vinculadas a la producción agrícola” y, con ello, asegurar el abastecimiento alimentario de los Estados miembros. 

Así, la Ley de Restauración de la Naturaleza propone que el 10% de las tierras agrícolas de la UE estén cubiertas por elementos paisajísticos de alta diversidad. Pero es un objetivo político a escala de la UE, no una meta por Estado miembro. De hecho, como afirman desde la Comisión, “se basa en las medidas que varios Estados miembros ya adoptan en el marco de la Política Agrícola Común (PAC)”. 

“Los elementos paisajísticos de alta diversidad contribuyen a la productividad de la tierra, ya que evitan la erosión, retienen el agua, protegen del viento, proporcionan polinización, nutrientes y protección contra plagas”, afirma la portavoz de la Comisión. “Son cruciales para mantener o incluso aumentar la productividad agrícola”, añade Stoycheva. 

La Ley de Restauración de la Naturaleza también atañe a las ciudades, bosques y superficies marinas

La Ley de Restauración de la Naturaleza no solo atañe a la agricultura. El texto también propone aumentar los espacios verdes en las ciudades, eliminar barreras fluviales para permitir el movimiento de agua y peces y proteger los bosques, esenciales para mitigar los efectos del cambio climático. 

Publicidad

El texto también contempla la restauración de praderas submarinas y la restauración de hábitats de especies como delfines y marsopas. 

Así, la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad prevé que cada año se desbloqueen más de 20.000 millones de euros para la biodiversidad como parte del Pacto Verde Europeo. 

(*) Actualización 14/07/2023: este artículo se ha actualizado para incluir la aprobación de la ley por el Parlamento Europeo.

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Daniela Stoycheva, portavoz de Medioambiente de la Comisión Europea
  • Declaraciones a Newtral.es de Luis Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace
  • Euronews
  • Primera propuesta de la Ley de Restauración de la Naturaleza en la Comisión Europea en junio de 2022
  • Propuesta que se votará en el Parlamento Europeo el 12 de julio

5 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • El artículo no es neutral. Sólo pregunta a Greenpeace y al portavoz de medioambiente de la Comisión. No contiene los argumentos del Copa-Cogeca o de quienes opinan de modo diferente.

  • Cuanta Ignorancia. El agua que va al mar aporta nutrientes y continúa su ciclo. Al menos tiene que discurrir un caudal ecológico para el mantenimiento de la vida fluvial. Por supuesto que hay que embalsar agua, pero el problema de la sequía no es que se vaya al mar, sí no la falta de aportes, pluviales y nevadas como las de antes.
    Más vale que nos dediquemos a ahorrar agua a modernizar regadíos hacer un buen uso de ella y no el despilfarro actual.

  • Eso el agua al mar menos pantanos y luego decimos que hay sequia. Sois lo peor, menos mal que hay elecciones europeas pronto.

    • Con todos mis respetos, eso denota bastante ignorancia. De qué valen 200 pantanos SI NO HAY PRECIPITACIONES. Tarde o temprano te quedaras sin agua, si no racionalizas su consumo (de verdad) y se fomenta el ciclo del agua.