Qué se vota en el Congreso: la ley de residuos, que gravará con impuestos los plásticos de un solo uso, se aprueba definitivamente

Ley Residuos
Recogida de plásticos en una playa. | Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 31/03/2022

La ley de residuos y suelos contaminados se aprobó de forma definitiva este 31 de marzo. De esta manera, la norma ya puede ser publicada en el BOE para su entrada en vigor. Antes de esto, el pleno del Congreso de los Diputados votó si aprobaba las enmiendas introducidas en el texto durante su paso por el Senado, necesitando una mayoría simple -más síes que noes-.

Publicidad

[Luz verde del Congreso para seguir debatiendo la ley que gravará los plásticos de un solo uso]

Esta norma, que busca impulsar una economía circular y baja en carbono en España, llega después de que la Comisión Europea diera su visto bueno en 2019 a una directiva para retirar del mercado los productos de plástico de un solo uso. Además, el precepto europeo daba un plazo de dos años para que los Estados miembros lo aplicaran a su ordenamiento jurídico nacional.

  • Expediente a España. La Comisión Europea abrió este febrero un expediente contra España por no haber prohibido la comercialización de varios productos de plástico de un solo uso. El veto debería haber entrado en vigor el 3 de julio de 2021 en toda la Unión Europea, pero nuestro país no había aprobado la norma por entonces.

A quién afecta la ley de residuos y suelos contaminados. A la generación y gestión de los residuos, y a los consumidores de productos de plástico.

Por qué es importante. Revisa la normativa actual de 2011 para cumplir con los nuevos objetivos de residuos y la directiva europea de plásticos de un solo uso.

Publicidad

[La apuesta por la reducción de residuos]

Puntos clave de la ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular

  1. Objetivos. El texto recoge una reducción en peso de los residuos generados de un 13% en el año 2025 y de un 15% en 2030 respecto a los generados en 2010. En paralelo, en 2026 se deberá haber reducido un 50% la comercialización en peso de los plásticos de un solo uso respecto a 2022; y en 2030, un 70%.
  1. Pago por cada producto de plástico. A partir del 1 de enero de 2023 se cobrará al cliente una cantidad por cada producto de plástico no reutilizable que se entregue, especificando este coste adicional en el ticket.
  • ¿Qué productos se cobrarán? Los vasos, sus tapas y los recipientes para alimentos -como las cajas- destinados al consumo inmediato, ya sea in situ o para llevar.
  • Restaurantes. Los locales de hostelería deberán ofrecer a los clientes agua no envasada de forma gratuita.
  1. ¿Qué productos ya no se podrán vender? Quedará prohibida la introducción en el mercado de bastoncillos de algodón (excepto los de uso sanitario), cubiertos, platos o pajitas de plástico.
  1. Creación de dos nuevos impuestos:
  • Plásticos de un solo uso. Se va a gravar con 0,45 euros cada kilo de este tipo de envase. Están sujetas al impuesto “la fabricación, la importación o la adquisición intracomunitaria” de plásticos de un solo uso, con excepciones como los medicamentos o los productos sanitarios, entre otros.
  • Vertido e incineración de residuos. Este impuesto irá hasta los 40 euros por tonelada métrica y recaerá en la entrega de los residuos en vertederos e incineradoras para su eliminación o valorización energética.
Publicidad
  1. Declaración de suelos contaminados. La ley de residuos recoge que las comunidades autónomas declararán un suelo contaminado si encuentran componentes de carácter peligroso procedentes de las actividades humanas en línea con el criterio que establezca el Gobierno. Tras esta constatación, los responsables deberán realizar las actuaciones necesarias para su descontaminación y recuperación.

Las incorporaciones del Senado

Este 31 de marzo, el pleno del Congreso de los Diputados votó las enmiendas que la Cámara alta introdujo al texto, quedando la mayoría de ellas aprobadas. Estas son algunas de las más relevantes:

  • Canon hidroeléctrico. Esta ley de residuos recupera el canon por la utilización de las aguas continentales para producir energía eléctrica a través de una reforma en la ley de Aguas. La tasa, que deberán pagar las compañías eléctricas, fue creada por el Gobierno popular de Mariano Rajoy en 2015, pero fue anulada por el Tribunal Supremo en 2021.
  • ¿A quién se le aplicará? A las empresas titulares del aprovechamiento hidráulico en las cuencas hidrográficas de competencia estatal.
  • ¿Cuánto gravará? Un 25,5% el valor de la base imponible de la producción eléctrica. No obstante, estarán exentos de este pago los aprovechamientos hidroeléctricos explotados “directamente” por la Administración General del Estado o sus organismos públicos competentes.
  • Régimen fiscal de las donaciones de productos. Se rebaja a 0% el tipo de IVA para donaciones a las entidades sin fines lucrativos.
  • Contratos de gestión de residuos textiles. La norma reserva al menos el 50% de los contratos públicos de gestión de residuos textiles para empresas de la economía social. Si no se diese este caso, la Administración Pública y el órgano de contratación deben justificarlo “debida y motivadamente” en el expediente.
Publicidad

¿Qué se vota hoy?

Como el Senado ha introducido enmiendas a la ley de residuos y suelos contaminados, el texto regresa al Congreso de los Diputados para que ratifique estos cambios. Estas enmiendas pueden ser aprobadas o rechazadas por mayoría simple -es decir, más síes que noes-.

De esta manera, y sea cual sea la decisión de la Cámara baja, la norma quedaría aprobada de forma definitiva y, de acuerdo con su texto, entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). No obstante, el impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables y el impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos se aplicarán a partir del 1 de enero de 2023.

[¿Cómo se elabora una ley? El proceso, en 5 pasos]

Un poco de contexto: el Plan de Recuperación

La ley de residuos y suelos contaminados se encuentra incluida como una de las reformas estructurales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En concreto, este programa plasma una política de residuos e impulso de la economía circular con el objetivo de impulsar “un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible”.

  • Polémica. La Alianza Residuo Cero manifestó su decepción por la decisión del Senado de no prohibir la utilización del bisfenol A y los ftalatos en los envases de alimentación -cosa que sí vetó el Congreso-. De esta forma, la Cámara alta “ha perdido la oportunidad de marcar un antes y un después con la prohibición de estas sustancias tóxicas”, subrayó la Alianza.

Ojo al dato: España se encuentra por debajo de la media europea en generación de residuos

De acuerdo con los últimos datos de Eurostat, España generó un total de 4.485 kg de residuos en 2018, una cifra que se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea: 7.050 kg.

Estonia (con 27.250 kg de residuos), Finlandia (25.822 kg) y Bulgaria (21.567 kg) fueron los países que más generaron en ese mismo año, mientras que Letonia (1.621 kg), Kosovo (1.607 kg) y Macedonia del Norte (1.007 kg), los que menos.