Las claves de la Ley de Paridad que el Consejo de Ministros ha vuelto a aprobar tras las elecciones

ley paridad
Fuente: EFE/ Zipi
Tiempo de lectura: 4 min

El Consejo de Ministros ha vuelto a aprobar este martes 5 de diciembre el anteproyecto de Ley de Paridad, una norma que ya estaba en trámite pero decayó el pasado mes de mayo con la convocatoria de elecciones generales para el 23-J y que contempla medidas como la obligatoriedad de las “listas cremallera” en las candidaturas del ámbito político.

Publicidad

Así lo ha anunciado la ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha señalado que con la aprobación del anteproyecto de Ley de Paridad se da “un paso fundamental a esa igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres”.

Por su parte, la nueva ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha sido la encargada de presentar en esta ocasión los puntos clave de la normativa que, consideran que hará que la meritocracia en España sea “real y efectiva” y “romperá los techos de cristal que todavía existen en nuestra sociedad”.

Contexto. La Ley de Paridad se convierte así en el primer anteproyecto de ley aprobado por el nuevo Gobierno en esta legislatura. Esta norma supone una actualización de la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 2007 y, aunque fue aprobada por primera vez en el Consejo de Ministros del pasado 7 de marzo, decayó con la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio.

La Ley de Paridad ha sido concebida con el objetivo de incorporar el principio de equilibrio que garantiza la representación efectiva de mujeres en ámbitos decisorios de la vida política y económica. Así, establece los siguientes puntos principales:

La Ley de Paridad establece el principio de representación equilibrada en diferentes ámbitos del país

La futura Ley de Paridad establece la obligación de que se garantice la presencia de, al menos, un 40% de miembros del sexo menos representado en los ámbitos políticos, constitucionales, administrativos y empresariales del país. Esto incluye, entre otros:

Publicidad
  • Todos los órganos del Gobierno y de la Administración General del Estado (AGE). 
  • Órganos constitucionales, entre los que se incluyen el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado o el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En todos ellos se aplicará esta regla establecida por la Ley de Paridad a partir de las siguientes renovaciones de sus miembros, explica Redondo.
  • Jurados y órganos colegiados constituidos para otorgar premios o condecoraciones de la AGE. 
  • Las juntas de gobierno de los colegios profesionales también tendrán que respetar el principio de representación equilibrada. Estos deberán incluir en su memoria anual el número de miembros desglosados por sexo y, en caso de no alcanzar el porcentaje establecido, aclarar los motivos y las medidas adoptadas para alcanzarlo.
  • Consejos de administración de empresas de más de 250 trabajadores, con una cifra de negocios de más de 50 millones de euros o un activo superior a 43 millones de euros.
Publicidad

Lo nuevo. En este aspecto, se ha flexibilizado también el calendario de implementación de las medidas previstas en la Ley de Paridad que iría desde el 30 de junio de 2024 para las empresas que cotizan en el Ibex 35 hasta cinco años para las entidades de interés público.

Las entidades encargadas de controlar el cumplimiento del principio de representación equilibrada en el caso de las sociedades cotizadas y en organismos de interés público serán la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Instituto de las Mujeres, respectivamente.

Obligatoriedad de las “listas cremallera” en la ley electoral

La nueva Ley de Paridad contempla también la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), para establecer las llamadas “listas cremallera” en todas las elecciones que se celebren en España desde que entre en vigor la norma. A través de este sistema, las listas de toda candidatura estarán integradas por personas de uno y otro sexo ordenadas de forma alternativa.

  • En este sentido, Redondo explica que la Junta Electoral Central (JEC) será la entidad encargada de controlar el correcto cumplimiento de esta medida.
Fuentes
  • Consejo de Ministros
  • La Moncloa
Publicidad

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Una idiotez profunda sin bases jurídicas teóricas o morales de ningún tipo. Puestos a acometer desigualdades, tendrían que empezar por:

    1) más mujeres en la mina o en la construcción
    2) más hombres entre el funcionariado de todo tipo
    3) las discriminación en contra de las personas de cierta edad
    4) el sinhogarismo típicamente masculino
    5) o que el testimonio de una mujer sea casi siempre cierto para los jueces.

    La desigualdad es justa y natural. La desviación típica de la distribución estadística del cociente intelectual es mucho mayor en hombres que en mujeres; con lo que las grandes cabezas pensantes y las personas con capacidad para la gestión o para la abstracción van a ser mayoritariamente masculinas siempre. Aprendan estadística, sociobiología y psicología cognitiva, imbéciles feaministas del partido charo.

    • Para Marcos J.:

      Aprenda a ser màs elocuente, aunque sólo sea por respeto propio, para no dar tampoco vergüenza ajena.