No ha sido ninguno de los grupos más grandes ni tampoco ninguno de los más controvertidos. Han sido cuatro diputados desconocidos para el gran público los que han logrado el hito: que el Congreso apruebe la primera norma impulsada por la oposición en lo que llevamos de legislatura. Se trata de la reforma de la ley del mecenazgo propuesta por el PdeCat.
Hasta hace pocas semanas, si hubiera habido que apostar, es posible que la mayoría lo hiciera por la reforma de la ley mordaza registrada por el PNV, pero el fracaso de esta negociación y el acelerón de las conversaciones entre los catalanes y los representantes de PSOE y Unidas Podemos ha llevado a los catalanes a hacerse con el logro.
Su portavoz, Ferran Bel, sacaba pecho de ello ante los periodistas cuando anunció el pacto que desbloqueaba la tramitación de la reforma de la ley de mecenazgo: “Si no me equivoco, y no me equivoco, esta va a ser la primera proposición de ley que se apruebe y tire adelante y que no provenga de los grupos del Gobierno. Quiero ponerlo en valor”. Sobre todo porque, como después explicó el propio Bel, al no tener grupo parlamentario propio, su partido no tiene las mismas oportunidades que otras formaciones para llevar proposiciones de ley ante el pleno.
Aunque su capacidad de incluir propuestas en el orden del día es limitada, no lo ha sido su capacidad de negociación con el Gobierno. Más allá de esta norma, el PdeCat fue el que arrancó al Ejecutivo la gratuidad de las líneas de autobús de titularidad estatal para 2023 o sus cuatro votos dado lo apretado de la votación resultaron esenciales para convalidar la reforma laboral.
Una reforma de mérito… viendo los antecedentes
En marzo de 2021, una amplísima mayoría de los diputados apoyaron que se empezara a tramitar la reforma de la ley de mecenazgo. Solo el PP votó en contra, mientras que el PNV, EH Bildu y la CUP se abstuvieron. El resto de formaciones votaron a favor. Las perspectivas eran buenas para el PdeCat, pero no eran garantía de que la norma saliera adelante.
Muchos otros partidos habían vivido hasta ahora esa misma situación ilusoria: reunir votos de sobra en la toma en consideración de la ley, pero no para que la tramitación continúe más allá de este primer examen. Ciudadanos logró un sí unánime a su propuesta sobre las personas con ELA hace un año y, desde entonces, por más que lo reclama, no se ha producido ninguna novedad. Más del doble de tiempo lleva esperando el PNV respecto a su reforma de la ley de secretos oficiales, apoyada en su momento por la mayoría de la investidura. En ambos casos -y en casi todos- la llave la tienen los partidos del Gobierno: sin el sí de socialistas y morados no hay ley que se apruebe en el Congreso.

Parlamentia, la primera plataforma que te explica cómo se hacen las leyes en España
En parlamentia.newtral.es podrás hacer, paso a paso, el seguimiento desde que una ley llega al Congreso hasta que se publica en el BOE.
Novedades de la reforma de la ley del mecenazgo
El pacto cerrado por el partido catalán y PSOE y UP “no es el 100%” de la propuesta inicial del PdeCat, pero en la formación lo dan por válido: su objetivo era reformar la ley de mecenazgo y más de dos años después de presentar la iniciativa ven cómo esta por fin se materializa.
Entre los puntos clave del acuerdo, según ha expuesto el diputado del PdeCat Sergi Miquel, destacan:
- Deducciones del IRPF. La base de exención del 80% en el IRPF se eleva de los 150 euros actuales a los 250. Además, por el resto de la donación, la deducción será del 40%, frente al 35% actual. Este aumento también se aplicará para las personas jurídicas sobre el Impuesto de Sociedades.
- Premio a la ‘fidelidad’. Hasta ahora, si en los dos años anteriores se había hecho una donación a la misma entidad, se ‘premiaba’ con una deducción adicional de cinco puntos (40%). Ahora, esa ventaja llegará hasta el 50%.
- Concepto ampliado. Se van a considerar donativos o donaciones no solo las aportaciones de dinero sino, también, de servicios: asesoramiento, consultoría, espacios en medios de comunicación, aportación de espacios naturales protegidos o bienes culturales de autores reconocidos, entre otros.
- Las contraprestaciones. Hasta ahora, estaba totalmente prohibido que el mecenas recibiera cualquier tipo de contraprestación. Por ejemplo, con la ley en la mano, a alguien que aportara dinero para organizar un festival cultural no se le podía dar una entrada como agradecimiento. Sin embargo, en la ley impulsada por el PdeCat esto se permite con dos límites: que la contraprestación no supere el 15% de la donación y que, en ningún caso, sobrepase los 25.000 euros.
Equiparación del régimen fiscal de todas las confesiones
Según anunció esta semana el Gobierno, dentro de la reforma de la ley del mecenazgo el PSOE quería incluir una enmienda para extender los beneficios fiscales con los que hoy cuentan la Iglesia Católica, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, la Federación de Comunidades Israelitas y la Comisión Islámica a la Iglesia Ortodoxa, la Unión Budista, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) y los Testigos de Jehová.
Novedad principal. La propuesta incorpora la exención del IBI en tres casos:
- Bienes destinados al culto y sus edificios anejos destinados a este mismo fin, a la asistencia religiosa o que sirvan de vivienda a los ministros de culto
- Locales destinados a oficinas de las entidades religiosas
- Centros destinados a la formación de ministros de culto
Se trata de una enmienda que el PSOE debía negociar con el resto de grupos parlamentarios y que, según informa EFE, ha salido adelante gracias a un acuerdo con el PdeCat y el PP.
Próxima fase: Senado
Este miércoles, la reforma de la ley del mecenazgo ha sido aprobada por la Comisión de Hacienda y, al hacerlo con competencia legislativa plena, se remitirá directamente al Senado.
Allí, aunque el PdeCat no tiene representantes, está convencido de que la norma no será obstaculizada y confía en que esté publicada en el BOE en los próximos meses.