La ley de migración en Francia: Macron someterá el texto al Constitucional para verificar sus puntos más polémicos

ley migración francia
El presidente de Francia, Emmanuel Macron. Christophe Ena (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

El Gobierno de Emmanuel Macron ha aprobado en Francia el proyecto de ley para controlar la inmigración y mejorar la integración. El martes 19 de diciembre, tras un acuerdo en la Comisión Mixta sobre un texto debatido a partir del adoptado por el Senado a finales de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó por amplia mayoría la norma. 

Publicidad
  • Polémica en la votación. El resultado de la votación en la Asamblea Nacional fue de 349 votos a favor, 186 en contra y 38 abstenciones. Entre los apoyos, se sumaron los votos de la derecha y de la extrema derecha. Y entre los votos en contra y las abstenciones, se incluyeron varios diputados del partido de Macron, Renacimiento. El respaldo del partido de Marine Le Pen, Reagrupamiento Nacional, que consideró el texto de la ley como una “victoria ideológica”, abrió una crisis interna en el Ejecutivo: varios ministros amenazaron con dimitir y el titular de la cartera de Sanidad, Aurélien Rousseau, hizo efectiva su amenaza

“Luchar contra la inmigración ilegal y mejorar la integración mediante el aprendizaje de idiomas y el trabajo: en este sentido, el texto votado ayer es útil”. Así defendió Macron la ley de inmigración en Francia en una entrevista en el programa de tertulia política C à vous, en la cadena pública France 5. No obstante, también admitió que algunos puntos del texto habían sido “endurecidos” por el Senado. “Someteré [el proyecto de ley] al Consejo Constitucional porque pienso que hay disposiciones que no se ajustan a nuestra Constitución”, declaró el presidente de Francia. 

  • Contexto. La Comisión Mixta, que reunió a diputados y senadores, acordó un texto sobre inmigración bastante cercano al adoptado por el Senado, pero más duro que el presentado por el Gobierno. El texto original, defendido por el Ministro del Interior, Gérald Darmanin, se presentó en noviembre como un compromiso entre un mayor control de la inmigración y una mejor integración. Pero las numerosas incorporaciones de la mayoría de derecha y de centro en el Senado endurecieron la orientación del texto. El Consejo Constitucional podría suavizar algunos artículos de la ley.

Los detalles de la nueva ley de inmigración en Francia

La ley aprobada endurece el reagrupamiento familiar, las ayudas sociales a los extranjeros no comunitarios, restablece el delito de estancia irregular en el territorio, suprime la nacionalidad automática a las personas nacidas en Francia de padres extranjeros o exige una fianza a los estudiantes que vengan al país. Estas son las principales medidas:

Condiciones más estrictas para acceder a la nacionalidad. Una medida que contradice uno de los principios fundamentales de la República, según indica Le Monde. La ley de inmigración de Francia suprime el derecho automático a la nacionalidad francesa para los hijos nacidos de padres extranjeros. Ahora tendrán que solicitarla entre los 16 y los 18 años. Además, el periodo de matrimonio necesario para obtener la nacionalidad se amplía de cuatro a cinco años, y el periodo de residencia requerido para solicitar la naturalización se ha duplicado de cinco a 10 años.

Publicidad

Impedir la inmigración estudiantil. Los estudiantes extranjeros deberán pagar una fianza para obtener el permiso de residencia y deberán acreditar anualmente el “carácter de sus estudios”, so pena de que se les retire el permiso de residencia. Excepcionalmente, se podrá eximir de este pago a los estudiantes con bajos ingresos y buen expediente académico. 

Condiciona las prestaciones sociales a cinco años de residencia. El acceso a determinadas prestaciones sociales (asignaciones familiares, subsidios a la vivienda o la prestación de compensación por discapacidad) está condicionado a, al menos, cinco años de estancia regular en Francia para los extranjeros no comunitarios que no trabajen, frente a los seis meses actuales. No obstante, añade la posibilidad de que los extranjeros se beneficien de estas ayudas si acreditan al menos 30 meses de actividad profesional (tres meses para las prestaciones a la vivienda). 

Condiciones más duras para la reagrupación familiar. Los extranjeros residentes en Francia sólo podrán solicitar la reagrupación familiar si demuestran que viven en el país desde hace dos años, frente a los 18 meses actuales, y que tienen condiciones económicas “estables y suficientes” y “regulares”, según la ley de inmigración. El cónyuge afectado por la solicitud de reagrupación familiar deberá tener al menos 21 años, en lugar de los 18 actuales. Los solicitantes deben tener seguro médico para ellos y sus familias. Los miembros de la familia del reagrupante deben tener un nivel de francés que les permita “comunicarse de manera básica” para “satisfacer necesidades prácticas”.

Regularización de trabajadores indocumentados. El texto permite la regularización de un cierto número de trabajadores sin papeles al año en sectores económicos de difícil cobertura (construcción, restauración, etc). Para ello, los trabajadores deberán acreditar 12 meses de trabajo remunerado en los últimos 24 meses. Antes de expedir la autorización de residencia, se debe comprobar la naturaleza del trabajo con el empleador, la integración social del solicitante, el respeto del orden público, “el respeto de los valores y principios de la República”, entre otros. 

Limitar la ayuda médica estatal. El texto de la nueva ley de inmigración aprobada en Francia indica que, salvo algunas excepciones, la ayuda médica estatal reservada a los extranjeros en situación irregular sólo se concederá si no existe un “tratamiento adecuado” en el país de origen. También se excluirá la cobertura del seguro de enfermedad si el solicitante dispone de recursos suficientes.

Publicidad

Cuotas de migración. El gobierno debe presentar cada año su política migratoria al Parlamento, que supervisa la implementación de las medidas adoptadas cada año. También se establecen cuotas anuales de inmigración.

Fuentes
  • Ley para controlar la inmigración y mejorar la integración
  • Escrutinio de la votación de la ley en la Asamblea Nacional
  • Entrevista de Macron en el programa de tertulia política C à vous, en la cadena pública France 5
  • Le Monde