Una década después del final de la Guerra Civil, instaurado el franquismo, se registró un aluvión de títulos nobiliarios. Esto se debe a que durante el periodo republicano se prohibió la concesión de nuevos títulos y el uso en documentos públicos de los mismos.
Un ‘boom’ de peticiones. Esta «avalancha» se produjo, sobre todo, a partir de 1952, cuatro años después de que el régimen franquista aprobara la ley sobre grandezas y títulos nobiliarios, señalan fuentes de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España a Newtral.es.
- Cabe recordar que en las últimas siete décadas ha habido un aumento del número de títulos nobiliarios en España, que ha pasado de 2.234 en 1956 –durante el franquismo– hasta los 2.684 registrados en 2024, un aumento del 20%, según publicó Newtral.es.
Si nos centramos en los años de la dictadura, de 1956 a 1969 se pasó de 2.234 a 2.628 títulos, lo que supone un aumento del 17,6%.
La prohibición del periodo republicano. El 1 de junio de 1931, durante la II República, se prohibió la concesión de nuevos títulos, según recoge José Miguel Hernández Barral, doctor en Historia Contemporánea por la UCM, en un estudio sobre la nobleza durante el periodo republicano.
- La República era un régimen «incompatible, por su esencia, con la práctica, tanto de concesión de títulos y mercedes de carácter nobiliario (…), cuanto con el uso de éstos en actos oficiales y documentos públicos», afirma Hernández Barral en su estudio.
Pérdida de títulos en la actualidad. En los últimos 15 años se han perdido 85 títulos que no han sido reclamados o, en el caso de 33 de ellos, que han sido eliminados por el Gobierno a través de la ley de memoria democrática. Estos últimos fueron concedidos entre 1948 y 1978.
- Francisco Franco Martínez-Bordiú, nieto del dictador y marqués de Villaverde, fue señor de Meirás hasta la supresión del título en 2022.
El estudio del doctor Hernández Barral muestra dos hechos fundamentales que relacionan a la aristocracia con su oposición al régimen republicano.
- Por un lado, su participación en el golpe de Estado fallido del 10 de agosto de 1932, liderado por el militar José Sanjurjo, fue «activa y hasta cierto punto protagonista».
- Por otro, el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que desencadenó la Guerra Civil, «recibió el apoyo de la nobleza como un bloque homogéneo», según el doctor en Historia.
Por su parte, el periodista y escritor Antonio Maestre, autor de Franquismo, S.A. (Ediciones Akal, 2019), afirma a Newtral.es que «uno de los fundamentos que se dio para retirar los títulos nobiliarios concedidos por Franco es que eran en sí mismos una exaltación del franquismo porque eran concesiones discrecionales del dictador».
«Eso parte de un problema de base, de legitimidad, porque fue Franco quien, en 1969, nombró príncipe al rey Juan Carlos I», concluye Maestre.
A día de hoy, la posesión de un título de nobleza no implica ningún privilegio legal ni fiscal en España.
- Corresponde al rey la facultad de regular los títulos nobiliarios, a través del artículo 62 de la Constitución, que indica que puede «conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes».
El último título nobiliario. El rey Juan Carlos I le concedió el título de condesa de Gisbert –el último de su reinado– a Carmen Iglesias Cano, el 16 de mayo de 2014.
- El rey Felipe VI, que no ha concedido ningún título nobiliario durante su reinado, revocó a la infanta Cristina de Borbón el ducado de Palma, sin explicar los motivos.
- La revocación se produjo en medio del caso Nóos, del cual salió absuelta.
- Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino
- Ministerio de Justicia
- Ley sobre grandezas y títulos nobiliarios de 1948
- José Miguel Hernández Barral, doctor en Historia Contemporánea por la UCM
- Ley de Memoria Democrática
- Antonio Maestre, periodista y escritor
- Constitución Española
- Real Academia Española de la Lengua (RAE)
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
0 Comentarios