El Gobierno ha dado luz verde en el Consejo de Ministros de este martes 27 de febrero al proyecto de ley de familias, que fue un compromiso del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar. Esta ley busca, según el Ejecutivo, «reforzar» la protección social de todos los modelos familiares, reconocer nuevos derechos para las familias monoparentales (que se considerarán numerosas con dos hijos) y contemplar medidas de ayuda a la conciliación.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha presentado el mismo texto que ya impulsó su predecesora Ione Belarra en la pasada legislatura -a la que ha agradecido el impulso de este proyecto- y que decayó por la convocatoria de elecciones.
¿Y ahora qué? Como el objetivo es que la ley no tenga que pasar de nuevo por los órganos consultivos y sea aprobada cuanto antes, la norma irá ahora al Congreso de los Diputados tramitada por el procedimiento de urgencia.
¿Cuáles son los puntos principales de esta ley sobre la protección de los diferentes modelos de familias?
Sobre las medidas específicas que se incluyen en esta ley de familias, Pablo Bustinduy ha hecho mención a los siguientes puntos:
- Prestación por crianza. La ley reconoce una asignación por crianza de 100 euros mensuales para familias con hijos e hijas de cero a tres años.
- Protección a las familias monoparentales. Las familias con una sola persona progenitora (8 de cada 10 son mujeres, según indica el Ministerio) dispondrán de un título de acreditación oficial de familia monoparental. Este título se tendrá en cuenta para el acceso preferente a distintos servicios públicos, y, en particular, va a ofrecer la posibilidad de que tengan 16 semanas de educación infantil de forma gratuita dentro de los primeros 24 meses de vida del hijo o la hija. Además, se equipararán los derechos de las familias monoparentales con dos hijos a los de las familias numerosas.
- Protección a las familias numerosas. Se reconocerán como familias numerosas de categoría especial todas aquellas con cuatro o más hijos o hijas (anteriormente reconocidas a partir de los cinco) o con tres en caso de parto múltiple (anteriormente a partir de los cuatro). Se reducen también a tres, cuando sus ingresos anuales, divididos por el número especial de sus miembros, no superen el 150% del IPREM vigente. Otra novedad es que, en caso de separaciones o divorcios con custodia compartida, el título de familia numerosa lo podrán ostentar ambos progenitores, para que ambos puedan acogerse a sus beneficios.
- Protección a las familias migrantes. En las situaciones familiares en las que alguno de sus miembros proceda de otro Estado o territorio y no tenga regularizada su situación administrativa, la ley garantizará un NIE para niños y niñas cuyos progenitores estén en situación irregular.
- Protección a familias con personas con discapacidad. Se equiparará los derechos de las familias numerosas a aquellas familias que tengan un ascendiente con un grado de discapacidad igual o superior al 33% (frente al 65% actual). Y en familias con menores de edad con discapacidad, las administraciones competentes estarán obligadas por ley a asegurar la atención temprana y a facilitar los apoyos educativos necesarios.
- Más derechos para las parejas de hecho. Los derechos de las parejas de hecho se equipararán a los de los matrimonios en varios puntos:
- Tendrán derecho a pensión de viudedad (similar a la del matrimonio) y al complemento a mínimos de las pensiones.
- Estarán en el acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos para los hijos e hijas a cargo en caso de disolución de la pareja.
- Se creará un Registro Estatal de Parejas de Hecho centralizado para las parejas registradas a nivel autonómico.
- Fondo de Garantía de Pago de Alimentos. Se ampliará el umbral de acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos, así como la cuantía, que podrá alcanzar los 500 euros mensuales (frente a los 100 actuales).
¿Qué propuestas se quedan fuera de esta ley de familias?
De esta forma, vuelven a quedar fuera de la ley de familias:
- La prestación universal por crianza.
- La ampliación a 20 semanas de los permisos por nacimiento y adopción.
- La retribución del nuevo permiso para madres y padres de ocho semanas hasta que su hijo cumpla ocho años.
Aunque el ministro ha recordado que todas ellas están en el acuerdo de gobierno con el PSOE y que espera negociarlas en el marco de los Presupuestos Generales del Estado de 2024.
Pase de pensionista unitario a casado por lo civil con un cónyuge no s a cargo y un hijo con 16 años. Cargo de los dos me quitaron el complemento de 40 euros y sancion de 1900 euros por no decirlo 27 años con cotización muy alta y cobro 783 tengo derecho por ser ahora familia dos cónyuges uno a cargo?