El conflicto entre las jugadoras de fútbol de la selección española y la Federación llegó a la Cámara Baja. A propuesta de ERC, el Congreso de los Diputados ha dado este martes, 19 de diciembre, luz verde a la tramitación parlamentaria de la proposición de ley que da autonomía a los deportistas para decidir si acuden a una convocatoria o no. La norma ha superado su primer examen gracias a los 177 votos favorables frente a los 169 en contra.
[Funciones, estructura y competencias de las federaciones deportivas, según la ley del deporte]
Por qué es importante. Modifica la ley del deporte para que los deportistas convocados por una selección deportiva nacional puedan decidir si acuden al encuentro o no.
A quién afecta. A cualquier deportista citado a una convocatoria de las selecciones españolas.
Próximos pasos. Después de su toma en consideración, la iniciativa se remitirá a la comisión competente y, con ello, se abrirá el correspondiente plazo de presentación de enmiendas. En este caso, no se puede presentar enmiendas a la totalidad de devolución.
Un poco de contexto: las sanciones, la primera convocatoria de Montse Tomé y el ‘no’ de los socialistas
Las sanciones. La proposición de ley de ERC sobre la autonomía de los deportistas pretende que el no acudir a una convocatoria esté libre de sanciones. La actual ley del deporte contempla una serie de castigos si no se acude a la llamada de una selección: una multa económica de hasta 30.000 euros, la pérdida de puntos o de puestos en la clasificación, o la suspensión de licencia federativa o habilitación por un tiempo entre los dos y los 15 años.
La primera convocatoria. La iniciativa se presenta después de que Montse Tomé, entrenadora de la selección de fútbol femenina, convocara a algunas de las jugadoras que firmaron un comunicado en el cual renunciaban a integrar la selección. Las deportistas reclamaban cambios en la estructura federativa y exigían tolerancia cero con las actitudes que van en contra de la dignidad de las mujeres después del polémico beso no consentido de Luis Rubiales a Jenni Hermoso. Sin embargo, las citadas finalmente sí acudieron.
El apoyo del PSOE a última hora. Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, avanzó que los socialistas no iban a respaldar la proposición de ley de la formación catalana que da autonomía a los deportistas. Pero, finalmente, el PSOE ha aceptado a última hora tramitar en el Congreso esta iniciativa.
Puntos clave de la proposición de ley
- Sin carácter obligatorio. La propuesta de ley sobre la autonomía de los deportistas suprimiría la obligatoriedad de estos de asistir a las convocatorias de las selecciones deportivas nacionales. Para ello, se añade un nuevo derecho a este colectivo: “Acudir o renunciar a las convocatorias de las selecciones a su libre elección”.
- Cómo está hasta ahora. El acudir a los llamamientos de las selecciones era un deber de las personas deportistas que forman parte de una federación.
- Un verbo puede cambiar todo. Para adaptarse a esta nueva situación, una de las funciones de carácter privado de las federaciones deportivas españolas es elegir a los deportistas que podrán integrar las selecciones, en lugar de “que han de integrar”, como establece la actual ley del deporte.
- Matiz a la hora de sancionar. A partir de ahora, la falta de asistencia no justificada a las convocatorias de las selecciones “cuando la persona deportista haya optado por acudir” podrá ser sancionada con una multa económica de hasta 30.000 euros o con la suspensión de licencia federativa por un periodo entre los dos y los 15 años.
Qué se vota: la tramitación de la proposición de ley de ERC sobre la autonomía de los deportistas
El pleno del Congreso de los Diputados ha votado este martes a favor de comenzar con la tramitación parlamentaria de la proposición de ley sobre la autonomía de los y las deportistas, registrada por la formación de ERC.
Cómo ha quedado la votación. La propuesta del partido independentista ha contado con 177 ‘síes’ (PSOE, Sumar, ERC, Junts per Catalunya, EH Bildu, PNV, BNG, Coalición Canaria y Podemos) y 169 ‘noes’ (PP, Vox y UPN).
Jerga parlamentaria. Según el Reglamento de la Cámara Baja, a esta fase se la conoce como ‘toma en consideración’.
0 Comentarios