El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley de trata y modificaciones en el sistema VioGén

ley de trata
Fuente: EFE / JJ GUILLEN
Tiempo de lectura: 5 min

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el anteproyecto de ley orgánica integral contra la trata centrado fundamentalmente en la sensibilización y en la protección de las víctimas, con medidas concretas para las mujeres extranjeras en situación irregular. 

Publicidad

Y ahora qué. El Gobierno ha dado luz verde al anteproyecto de ley de trata, que ahora deberá recabar los informes preceptivos de órganos como el Consejo de Estado y recogerá también las aportaciones de asociaciones y colectivos mediante audiencia pública. Después, deberá aprobarse de nuevo en el Consejo de Ministros para ser remitido al Congreso.

Luz verde al anteproyecto de ley de trata: qué incluye

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha expuesto en la rueda de prensa posterior a este Consejo de Ministros extraordinario que la ley “no es punitivista” y se centrará “en la prevención, en la sensibilización y en la protección de las víctimas”. Además, “abrimos el concepto de trata a otras que tienen que ver con la trata laboral, la sexual, la que tiene objetivos matrimoniales y de comercio de órganos”.

Estas son algunas de las cuestiones que recoge:

Autorización provisional de residencia y trabajo. Se pretende dar cobertura a las víctimas de trata que se encuentran en situación irregular en España. Para ello, el anteproyecto de ley de trata incorpora una autorización provisional con permiso de residencia y de trabajo en tanto se certifica la condición definitiva de víctima de trata.

Según ha explicado Redondo “muchas veces la denuncia es difícil para estas víctimas” por el miedo a ser expulsadas del país. De manera que se va a garantizar la no expulsión si se encuentran en situación de trata y se permitirá que aquellas mujeres en situación irregular puedan acceder a las ayudas y los derechos que se van a reconocer en la ley de trata. 

Publicidad

Derechos. En este sentido, la ministra ha indicado que no hará falta una denuncia previa par que las víctimas puedan acceder a los derechos que contempla la ley como la percepción del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Además, las víctimas de trata serán consideradas como colectivo prioritario a la hora de acceder a una vivienda pública y tendrán derecho a la asistencia letrada, entre otras cuestiones. 

Otras medidas. Con motivo del 8M, la ministra de Igualdad ha anunciado otras medidas como la  renovación del protocolo de actuación frente al acoso y el abuso en Administración General del Estado (AGE) al que se puedan acoger otros colectivos como trabajadores en prácticas y de empresas auxiliares que trabajan para la AGE y la creación de un listado orientativo de conductas susceptibles de ser consideradas acoso: insinuaciones sexuales, bromas denigrantes, ciberacoso, etcétera.

Ley solo sí es sí. También se va a desarrollar el artículo 41 de la ley de libertad sexual conocida como ley del solo ‘sí es sí’. Este extiende las medidas económicas a víctimas de violencia sexual con rentas inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para que puedan percibir el subsidio de desempleo durante seis meses, en único pago o por meses.

Modificaciones en el sistema VioGén

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, también ha comparecido tras el Consejo de Ministros para explicar modificaciones en el sistema VioGén (Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género).

Como ha detallado, una de las cuestiones que se van a cambiar son los criterios y procedimientos para la inactivación de casos. En función del riesgo, el mecanismo se podrá mantener activo incluso hasta un año después de que el agresor haya cumplido su condena. 

Publicidad

Así, a partir de ahora, aquellos casos de seguimiento de violencia de género que los expertos policiales no hayan apreciado riesgo o este sea bajo solo podrán considerarse inactivos cuando no existan medidas judiciales de protección en vigor y los agentes consideren que no hay circunstancias relacionadas con la vulnerabilidad de la mujer y de peligrosidad del agresor que aconsejen mantenerlo activo.

Por otro lado, en los casos en los que en algún momento se hayan considerado de riesgo medio, alto o extremo, se mantendrán activos mientras no se produzcan circunstancias concretas como el fallecimiento del agresor, su ingreso en prisión o su salida al extranjero.

Asimismo, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha aprobado un cambio en las situaciones de incapacidad temporal en caso de violencia de género. No se considerarán de contingencia común a efectos económicos, si no que se van a asimilar a bajas laborales por accidente de trabajo a efectos de la seguridad social para que desde el primer día  de baja se perciba el 75% de la base reguladora con cargo a la Administración. 

Fuentes
  • Consejo de Ministros
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.