Es un texto que no acaba de convencer a Unidas Podemos -socio del Gobierno de coalición-, pero que gracias a un acuerdo de última hora no torpeará, por ahora, su tramitación. El proyecto de ley de equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, conocido como la ‘ley Darias’, tampoco atrae a Vox y Ciudadanos que han presentado sendas enmiendas a la totalidad para devolver la norma al Gobierno. También lo habían hecho JxCat y PDeCAT, pero este miércoles por la tarde las retiraron tras llegar a un acuerdo con Sanidad.
Así, el pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves, 22 de septiembre, por 191 votos en contra frente a los 64 a favor y las 88 abstenciones las dos enmiendas a la totalidad a la iniciativa. Por lo tanto, esta continuará con su tramitación parlamentaria en la Cámara Baja.
La norma, que quiere blindar la sanidad pública, no estuvo exenta de polémicas desde su anuncio, pues la formación morada ya advirtió que el texto no establece límites a la privatización, una situación que sigue queriendo revertir. Ante esta situación, Unidas Podemos anunció este lunes que su sentido de voto a las enmiendas a la totalidad dependía de un acuerdo previo al jueves para modificar el contenido de la iniciativa durante su tramitación parlamentaria.
Qué modificaciones pide. El socio minoritario del Gobierno de coalición quiere que la ‘ley Darias’ fije “límites reales y no solamente retóricos” a la privatización de la sanidad pública, tal y como recoge Europa Press. Además, pide concretar lo que se entiende por circunstancias excepcionales que permiten la externalización de un servicio público a entidades privadas.
[Hospitales públicos de gestión privada: cómo medir el nivel de la privatización de la sanidad]
Desbloqueo. Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, anunció este miércoles que habían llegado a un acuerdo con el PSOE para “negociar posibles modificaciones” a la norma durante su tramitación. La formación morada intenta buscar más límites a la privatización de la sanidad, y por ello los cambios irán por ese sentido, según Echenique. De este modo, mostrarán su respaldo a la iniciativa votando en contra de las enmiendas a la totalidad.
Por qué es importante la ‘ley Darias’. Se blinda el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, apuesta por la gestión directa de los servicios sanitarios como modelo a seguir e impide crear nuevos copagos en este ámbito.
A quién afecta. Al ámbito de la salud pública y a determinados colectivos, como las personas extranjeras.
Puntos clave de la ‘ley Darias’
- Gestión directa. La norma apuesta por la gestión directa como el modelo a seguir en el Sistema Nacional de Salud. Este tipo de gestión es la que llevan a cabo las Administraciones públicas, las entidades que conforman el sector público institucional o los consorcios de titularidad exclusivamente pública.
- ¿Qué ocurre con la gestión indirecta -la sanidad privada-? Se podrá acudir a este modelo de forma “excepcional, justificada y motivada objetivamente” bajo una visión “complementaria y de apoyo”, aunque no se especifica qué se consideran estos casos. Eso sí, siempre y cuando no sea posible la prestación directa de los servicios públicos que integran el SNS.
- Criterios. Si se opta por el modelo de gestión indirecta, las Administraciones públicas deberán poner de manifiesto la utilización “óptima” de sus recursos sanitarios, la insuficiencia de medios propios para dar respuesta a los servicios y, también, la necesidad de recurrir a “fórmulas diferentes” de la gestión directa.
- El papel del CISNS. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud será el órgano en el que se acordarán los términos o pautas comunes a través de los cuales podrán entenderse cumplidos dichos criterios.
- Conciertos sanitarios. La ‘ley Darias’ contempla asegurar que la atención sanitaria que se preste a los usuarios será la misma para todos “sin otras diferencias que las sanitarias inherentes a la naturaleza de los distintos procesos sanitarios”.
- Personas con derecho a la asistencia sanitaria. Se amplía a las personas ascendientes reagrupadas cuando tengan un hijo o una hija titular del derecho a la asistencia sanitaria en el SNS. Eso sí, no podrá existir un tercero obligado al pago de este servicio. Por su parte, la iniciativa incorpora a las personas españolas de origen que residan en el exterior durante sus desplazamientos a nuestro país, así como a los familiares que les acompañen.
- Personas extranjeras. Las personas que pidan protección internacional, los individuos solicitantes y beneficiarios de protección temporal, las víctimas de trata de seres humanos o de explotación sexual, y las personas no registradas ni autorizadas como residentes en España tendrán derecho a la asistencia sanitaria durante su permanencia en nuestro país.
- Documento certificativo. Las comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria deberán fijar el procedimiento para la solicitud y la expedición del documento certificativo que acredite a las personas extranjeras la prestación de la asistencia sanitaria. Esta se realizará con cargo a los fondos públicos.
- Medicamentos y productos sanitarios. Los grupos de personas mencionados anteriormente aportarán un 40% del precio de venta al público en la prestación farmacéutica ambulatoria -es decir, la que se dispensa con receta médica- a través de oficinas de farmacia.
- Excepción. Las personas ascendientes reagrupadas por su hijo o su hija seguirán la aportación ordinaria conforme al nivel de renta consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del IRPF.
- Cartera común de servicios. La iniciativa recupera la cartera única común de servicios, cuya dotación estará cubierta “en su totalidad” por financiación pública. No obstante, se mantendrá la aportación en los supuestos de la prestación farmacéutica, la prestación ortoprotésica y las prestaciones de servicios accesorios.
- Copagos. La ‘ley Darias’ establece con la cartera única común de servicios las garantías necesarias para que no se puedan introducir nuevos copagos sanitarios.
- Copagos vetados. Se eliminan los copagos por prestaciones ortoprotésicas para las personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, los pensionistas con rentas bajas, las personas menores con una discapacidad reconocida igual o superior al 33% y los individuos perceptores de una prestación por hijos a cargo.
- Tratamiento de los datos. La ‘ley Darias’ regula el tratamiento de los datos sanitarios para usos secundarios en este ámbito para planificar, gestionar y evaluar las políticas sanitarias públicas. Aparte de la asistencia sanitaria, la vigilancia en salud pública y la investigación en este campo.
Las enmiendas a la totalidad de Vox y Ciudadanos
Vox. El partido de Santiago Abascal considera la ‘ley Darias’ “sectaria y contraria” a los principios de la actual legislación sanitaria, aparte de “contradictoria e inoportuna”. Desde el punto de vista de la formación de la ultraderecha, la base argumental de la iniciativa no se encuentra “avalada por los hechos” y genera “inseguridad jurídica”. Por otro lado, para Vox, esta norma otorga derechos de asistencia sanitaria a personas que están “ilegalmente” en España, tratando de “forma injusta” a los españoles y a los extranjeros que tienen residencia legal.
Ciudadanos. La formación naranja indica que el texto “ni aborda las problemáticas que afectan al Sistema Nacional de Salud ni da solución a la situación crítica que siguen viviendo muchos de nuestros profesionales sanitarios”. Una de las críticas de este partido se enfoca en el aspecto salarial, pues, a su juicio, la normativa lleva a “perpetuar la infrarremuneración” de los profesionales al no incluir “ningún tipo de medida destinada a mejorar la situación” de estos trabajadores.
¿Qué se vota hoy?
Las formaciones políticas Vox y Ciudadanos presentaron una enmienda a la totalidad respectivamente con el objetivo de que la ‘ley Darias’ fuese devuelta al Gobierno e impedir su tramitación. Por lo tanto, el pleno de la Cámara Baja votó si apoyaba estas propuestas o si, por el contrario, la norma continuaba con su tramitación parlamentaria sin cambios en su versión inicial.
[¿Cómo se elabora una ley? El proceso, en 5 pasos]
- Jerga parlamentaria. De acuerdo con el Reglamento del Congreso de los Diputados, este trámite es denominado como debate de totalidad.
- Proyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud (Congreso de los Diputados)
- Enmiendas a la totalidad del proyecto de ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud (Congreso de los Diputados) (PDF)
- Podemos avisa al PSOE de que su apoyo a la ‘ley Darias’ está en el aire si no acepta más desprivatización sanitaria (Europa Press)
0 Comentarios