El Congreso de los Diputados ha dado este jueves, 15 de septiembre, luz verde definitiva al proyecto de ley de creación y crecimiento de empresas, bautizado por el Gobierno como “ley crea y crece”, al aprobar parte de las enmiendas del Senado. Entre las novedades más llamativas de esta norma se encuentra la posibilidad de crear una sociedad con un capital inicial de un euro, cuando la normativa actual exige que sean 3.000.
Próximos pasos. La iniciativa entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), excepto algunas medidas que se aplicarán posteriormente.
Por qué es importante el proyecto de ley crea y crece. Se permite crear una empresa con solo un euro, reduce trámites y elimina obstáculos para llevar a cabo actividades económicas.
A quién afecta. A todas las personas que quieran formar una empresa.
Puntos clave del proyecto de ley crea y crece
- Con un euro. La iniciativa recoge la posibilidad de constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada con un capital social de un euro. Así, se elimina el requisito inicial de 3.000 euros que se exigía hasta ahora.
- Matiz. Se deberá destinar a una reserva legal como mínimo el 20% de los beneficios obtenidos desde la creación de la empresa hasta que esta reserva junto con el capital social llegue a los 3.000 euros.
- Ventanilla única. Se podrá constituir de forma íntegra una empresa a través del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE), que servirá también para llevar a cabo “otros trámites ligados al inicio” de la actividad de la compañía. De este modo, se acortarán plazos y costes registrales.
- El papel de los notarios. El proyecto de ley crea y crece refuerza la obligación de todos los notarios de estar disponibles en la Agencia Electrónica Notarial. Además, el notario “no podrá rechazar ningún trámite” de constitución de sociedades iniciado mediante el CIRCE y el Documento Único Electrónico (DUE).
- Menos trámites. La norma amplía las actividades económicas exentas de licencia, como las de comerciales minoristas y prestación de servicios, pues se incorporan al catálogo nacional aquellas que hayan sido consideradas “inocuas” por, al menos, una comunidad autónoma.
- Respecto a las medidas contra la morosidad.
- Factura electrónica de todas las relaciones comerciales. Será obligatorio remitirla en todas las relaciones entre empresas y autónomos.
- Sin acceso a subvenciones públicas. Las empresas que no cumplan con los plazos de pago no podrán acceder a estos fondos o ser entidad colaboradora en las operaciones comerciales.
- Observatorio Estatal de la Morosidad Privada. En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley, el Gobierno creará este observatorio en el marco del Consejo Estatal de la PYME.
- Funciones. Entre sus labores, hará seguimiento de los plazos de pagos y de la morosidad en las operaciones comerciales; y promoverá buenas prácticas en este ámbito, como campañas de concienciación.
- Financiación. La iniciativa adapta la legislación española a la normativa europea respecto al crowdfunding, dando una mayor flexibilidad a estas plataformas para que presten sus servicios en Europa. Además, amplía el tipo de empresas en las que pueden invertir las compañías de capital riesgo, incluyendo las financieras con una actividad que esté sostenida “principalmente en la aplicación de tecnología”.
Las enmiendas que se incorporaron en el Senado
El pleno del Senado incorporó el pasado 7 de septiembre varias enmiendas técnicas al proyecto de ley crea y crece de distintos grupos parlamentarios, algunas de ellas transaccionadas.
Lenguas cooficiales. La constitución de sociedades de responsabilidad limitada a través de escritura pública se podrá realizar con modelos simplificados de apoderamiento en el formato estandarizado, cuyo contenido estará disponible en todas las lenguas oficiales de todas las comunidades autónomas.
Contratos del Sector Público. La Administración Pública y demás entes públicos deberán calcular automáticamente el recargo por intereses de demora y costes de gestión de cobro. A su vez, estos se acumularán de manera automática a lo debido al subcontratista sin que este tenga que intervenir y “correr el riesgo de perder al cliente”.
Comisión de éxito. Las plataformas de financiación participativa podrán aplicar una comisión de éxito (la que cobra la gestora en función de la rentabilidad que tenga un fondo) sobre las ofertas que publiquen. Esta comisión solo gravará “las plusvalías que los inversores obtengan de sus inversiones”, aplicándose únicamente en “el momento de la desinversión”.
Aclaración de conceptos. Gracias a una enmienda técnica, el proyecto de ley crea y crece aclara los conceptos de capital suscrito y desembolsado en sociedades de inversión colectiva.
Las enmiendas que se añadieron en el dictamen del proyecto de ley crea y crece
La comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso dio su visto bueno el pasado 22 de junio al dictamen del proyecto de ley crea y crece por 18 votos a favor, tres en contra y 15 abstenciones. Estas son las enmiendas más importantes que se incorporaron a la iniciativa -de las 237 que se presentaron-.
[¿Cómo se elabora una ley? El proceso, en cinco pasos]
Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC). Se crea esta figura jurídica para reconocer a las empresas que en sus estatutos incorporen el objetivo de generar valor económico, social y ambiental. Eso sí, estas compañías deberán demostrar de manera transparente su desempeño en todos ellos.
- De acuerdo con B Lab Spain. Esta figura será “clave para alinear los objetivos empresariales con los de la Agenda 2030”, pues se estimula el cumplimiento de “altos estándares sociales, ambientales y de buen gobierno corporativo en el tejido empresarial español”.
‘Lista negra’. El proyecto de la ley crea y crece plantea que se recoja en un listado anual las empresas que hayan incumplido con los plazos legales que establece la norma contra la morosidad. Es decir, las que registren 600.000 euros en facturas no pagadas en plazo y cuyos pagos a proveedores fuera de plazo superen el 10% del total del ejercicio anterior. El Observatorio Estatal de la Morosidad Privada será el encargado de elaborar esta ‘lista negra’.
Retención de la garantía. El órgano de contratación podrá retener “provisionalmente” la garantía definitiva presentada por el contratista una vez que el perjudicado tome acciones contra él por impago de facturas. Esta medida será aplicada en todo contrato cuyo valor sea igual o superior a dos millones de euros.
Memoria anual. El pleno del Congreso aceptó una enmienda al proyecto de ley crea y crece con el objetivo de que la Secretaría para la Unidad del Mercado elabore una memoria anual a nivel estatal sobre la unidad de mercado.
Certificado ante la Administración Pública. Se exigirá un certificado de pago con todos los subcontratistas en los contratos superiores a cinco millones de euros, según Europa Press. De esta forma, el contratista tendrá que aportar un certificado corriente de pago con todos los subcontratistas cuando vaya presentando facturas para la Administración Pública.
Sin un régimen sancionador contra la morosidad
Durante su paso por dicha comisión de la Cámara Baja, el debate se enfocó, principalmente, en que el proyecto de ley crea y crece no plasma un régimen que sancione la morosidad en las empresas.
- A favor del régimen sancionador:
Unidas Podemos. Para el diputado Txema Guijarro, “la única forma de arreglar la morosidad” pasa por un régimen sancionador. No obstante, el representante morado valoró que, gracias a la iniciativa, se están “dando pasos muy importantes en este sentido”, como la factura electrónica.
JxCat. La representante de esta formación en la comisión, Míriam Nogueras, señaló la “gran deuda millonaria que grandes empresas morosas tienen con empresas pequeñas”. Con todo, Nogueras tildó la norma de “control, imposición y poca solución”.
- En contra del régimen sancionador:
PSOE. El diputado José Luis Ramos dudó sobre si un régimen sancionador “es lo mejor” para atajar este efecto entre empresas y con la Administración, pues, desde su punto de vista, “el que no paga le da igual”. En su lugar, defendió la creación del Observatorio y la utilización de la factura electrónica.
PP. El popular Miguel Ángel Castellón indicó que la morosidad es “un debate suficientemente importante” para haber llevado a cabo un debate “sosegado, tranquilo y en el que no se hurte a la Cámara, a los grupos y, por supuesto, a la sociedad civil” su participación en una negociación sobre cómo atajar este fenómeno. Castellón mostró su rechazo a introducir enmiendas acerca de dicho asunto “por la puerta de atrás”.
Vox. El diputado Rubén Silvano Manso preguntó “sanciones, para qué” e ironizó sobre si se iba “a poner un policía detrás de cada empresa” para combatir la morosidad.
Un poco de contexto: el Plan de Recuperación
El proyecto de ley crea y crece forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno remitió a Bruselas con el objetivo de acceder a los fondos europeos Next Generation EU. En concreto, la norma aparece en el Componente 13, nombrado ‘Impulso a la PYME’.
Esta Ley tiene unas disposiciones finales de gran importancia, modificativas de leyes financieras.
El preámbulo no hace cita alguna de esas modificaciones; el debate final en el Congreso tampoco, ni en la propia nota de prensa del Gobierno.
¿Cuándo se "colgaron" las disposiciones finales?
¿