El pleno del Congreso de los Diputados vota este jueves 11 de noviembre el dictamen aprobado por la comisión de Cultura y Deporte de la ley de lucha contra el dopaje en el deporte. También se producirá una votación final, antes de que el proyecto sea remitido al Senado, debido al carácter orgánico de dicha ley, que requiere mayoría absoluta para su aprobación (176 síes).
A quién afecta. A los deportistas y su entorno profesional: entrenadores, médicos y clubes a los que pertenecen.
Por qué es importante. La ley incorpora una nueva categorización de los deportistas sujetos a la norma y aumenta tanto las sustancias prohibidas como las conductas sancionables.
Puntos clave de la ley contra el dopaje en el deporte
- Nueva categorización de deportistas a los que se les aplicará la norma.
- Internacional. Profesionales definidos como tal por las federaciones internacionales.
- Nacional. Quienes en los cinco años anteriores han participado en alguna competición oficial nacional donde existieran “contratos profesionales”, ha cobrado por su actividad deportiva o ha participado en competiciones como los Juegos Olímpicos o en la máxima categoría de mundiales y europeos, entre otros.
- Aficionado. Quienes no cumplen ninguno de los otros dos requisitos.
- Nuevo tipo de sustancias prohibidas, incluidas en la lista de “sustancias de abuso” que la Asociación Mundial Antidopaje (AMA) actualizará cada año. En 2021 son cocaína, heroína, MDMA/éxtasis y THC (sustancia psicoactiva del cannabis). Si aparecen, aunque sea fuera de competición y sin la intención de incrementar el rendimiento, se sancionará a los deportistas con la suspensión de la licencia federativa y la “imposibilidad de obtenerla” por tres meses.
- Más conductas a sancionar. A partir de la entrada en vigor de la ley contra el dopaje en el deporte, también será sancionable intimidar a un testigo para que no comunique una infracción o tomar represalias contra quien de buena fe informe sobre una conducta ilegal.
- Mantenimiento de infracciones. Se mantienen el resto de sanciones contempladas en el texto anterior, como la presencia de sustancias prohibidas en las muestras, el rechazo a someterse a controles antidopaje o el fraude a la hora de pasarlo, entre otros.
- Uso terapéutico. Los deportistas podrán solicitar a la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje el uso de medicamentos que contengan sustancias prohibidas. Las aprobaciones tendrán una validez durante un tiempo concreto y, si pasa un mes desde que se solicita sin respuesta, se entenderá que se ha denegado.
Entre líneas: el aviso de la Agencia Mundial Antidopaje
El Gobierno estaba obligado a tramitar esta ley contra el dopaje en el deporte después del aviso que recibió por parte de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). En septiembre, este organismo concedió una prórroga de cuatro meses a España para adaptar su legislación antidopaje al Código Mundial Antidopaje.
“Si las medidas correctoras no son aplicadas como máximo el 14 de enero de 2022, las agencias que figuran en esta ‘lista de vigilancia’ recibirán automáticamente una notificación de incumplimiento”, indica el comunicado de la AMA.
¿Qué se vota hoy?
El pleno del Congreso se pronuncia sobre el dictamen de la ley contra el dopaje en el deporte, emitido por la comisión de Cultura y Deporte, además de las enmiendas que no han contado con los apoyos necesarios en comisión, pero que los grupos parlamentarios han decidido mantener ‘vivas’. El texto necesita más síes que noes para ser aprobado.
- Jerga parlamentaria. De acuerdo con el Reglamento de la Cámara baja, esta fase de tramitación parlamentaria es denominada como ‘deliberación en el pleno’.
Cómo ha quedado la votación. El dictamen de la comisión ha quedado aprobado por unanimidad (346 votos), al igual que la votación final de conjunto por su carácter orgánico. De esta manera, el Congreso envía el texto al Senado, donde seguirá su tramitación parlamentaria.
Ojo al dato: resultados de controles antidopajes en España en 2019
Los datos más recientes del Ministerio de Cultura y Deporte relativos a 2019 indican que, en ese año, se realizaron en España 5.706 controles antidopajes. De ellos, 48 dieron positivo (“adverso”), lo que supone el 0,8%.
Asimismo, 44 deportistas fueron pillados en una competición (1,4% de las muestras) y cuatro fuera de ella (0,2%).
La tramitación en comisión de la ley contra el dopaje en el deporte
Durante su tramitación en comisión, se ha aprobado una enmienda del PSOE y Unidas Podemos para crear el Comité Sancionador Antidopaje. Este comité estará adscrito a la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje, y no podrá “recibir órdenes o instrucciones” de ningún otro órgano o autoridad.
Aparte, se añade la composición de este nuevo comité (siete vocales), se establece cómo serán nombrados sus miembros, lo que durará su mandato (cuatro años) y las causas por las que podrían cesar.
Fuentes:
- Congreso de los Diputados – Proyecto de Ley Orgánica de lucha contra el dopaje en el deporte
0 Comentarios